CUERPO COMÚN:

Salud planetaria

 

Jaime del Val

Mayo 2021

En este escrito resumo la evolución de mi concepto de Cuerpo Común.

 

¿Qué es el Cuerpo Común?

Todo cuerpo es un cuerpo común: un campo de relaciones, relaciones de movimiento: un metacuerpo. Estamos continuamente creando metacuerpos: según nos movemos, con nuestros espacios cotidianos y relaciones personales; con nuestros barrios, ciudades y trabajos;  con sistemas planetarios de comunicación, transporte y economía que nos conectan a la par que nos controlan y separan en cuerpos anticomunes.

Nuestra imbricación con estos cuerpos comunes afecta profundamente a todos los aspectos bioquímicos, cognitivos y afectivos del cuerpo que somos, inseparables de los ecosistemas con los que estamos entrelazadas.

El cuerpo común subvierte por completo la idea predominante del cuerpo como un ente material autónomo, medible y apropiable. El cuerpo común, como campo de relaciones de movimiento, no tiene límites fijos ni es cuantificable, es un cuerpo frontera, irreductible, inapropiable.

Pero el cuerpo común es también una manera de pensar como se ha creado históricamente un cuerpo reducido, más dócil, medible y apropiable, menos común, anticomún. Algunos de los cuerpos comunes con los que estamos entrelazadas son más abiertos y otros son más alineados, imponiendo modos de organización, son en realidad anticomunes.

Común no es simplemente colectivo. Estamos aquí en las antípodas del comunismo totalizante del S. XX. Común aquí es sinónimo de relación emergente, indeterminada, en continuo movimiento.

El problema es justamente cuando se reduce ese dinamismo, cuando nos alineamos en metacuerpos anticomunes que nos separan para reconectarnos de formas controladas. Un ejemplo es el punto fijo de visión de la perspectiva, que desde su invención en 1436 colonizó los cuerpos y el planeta, alineándonos en relaciones fijas y calculables. Desde entonces nos miramos unas a otras enmarcadas y fijas a la distancia, nos separamos ontológicamente unas de otras. Esto se hace mucho más complejo en la cultura digital actual donde esos puntos fijos de visión son conectados y gestionados a través de algoritmos cada vez más opacos, según nos agregamos en un hiperciborg planetario.

La pandemia ha puesto de manifiesto nuestro entrelazamiento con ese cuerpo planetario de algoritmos y pesadas pero ignoradas infraestructuras, pero también con el metacuerpo planetario de virus. Nos hemos olvidado de que ese metacuerpo de virus no es otro que el evolutivo: a lo largo de 4.000 millones de años la evolución ha sido una cuestión de simbiogénesis continua, sexo bacteriano y transducción viral, como aclara Lynn Margulis.

Es de ese metacuerpo evolutivo del que ha surgido un cuerpo como el “humano”, que yo defino como un campo propioceptivo. La propiocepción es la antítesis del punto fijo de visión. Es el más importante pero más ignorado de los sentidos. Es el sentido de movimiento interno del cuerpo, entendido como campo fluctuante, un enjambre de 360 articulaciones con infinita capacidad de variación, que siente sus fluctuaciones internas y siente el mundo a través de esas fluctuaciones.

Si te abrazo me siento a mi misma a través de la tensiones y fluctuaciones musculares por las que te siento a ti, en continuo movimiento y variación. La propiocepción manifiesta la falacia del cartesianismo, de que somos sujetos separados del mundo. Estamos radicalmente entrelazadas con otros y con el mundo. Pero además tenemos una capacidad infinita de variación que llamo enjambre propioceptivo o Inteligencia Corporal: un campo fluctuante indeterminado, expresión de la fluctuación cuántica y sus evoluciones en este universo concreto.

Recobrar la propiocepción y su potencia de variación es la manera de enriquecer de nuevo nuestra experiencia, desarrollando miríadas de formas nuevas de inteligencia corporal (IC) desde la que reconfigurar todos nuestros cuerpos ámbitos comunes, recobrando una plasticidad perdida, dependiendo menos de los cuerpo anticomunes de sistemas planetarios cuya disrupción nos lleva a un bucle de aislamiento creciente. Recobrar el cuerpo perdido de la propriocepcion es vital para reinventar nuestros cuerpos comunes como espacio abiertos. Y es la manera de promover una salud planetaria.

Desde el cuerpo propioceptivo, como cuerpo común primordial que nos conecta con todo, podemos gradualmente regenerar nuestra simbiosis con el mundo más inmediato que nos rodea pero también con el cuerpo común del planeta que estamos desestabilizando. Para decelerar la disrupción exponencial y la distopia del control algorítmico, para movilizar una salud planetaria, es imprescindible comenzar desde abajo: recobrando una riqueza experiencial perdida, el cuerpo perdido de la propiocepción.

Cuanto más recobremos una riqueza experiencial y una capacidad de variación, percepción y  movimiento menos dependeremos de metacuerpos plantearios anticomunes, insostenibles. No basta con hablar de decelerar. Construyamos cuerpo común desde abajo, cultivando una variación continua en nuestro continuo crear cuerpo común, en nuestros espacios-cuerpos in/mediatos.

 

Aclarando el concepto: una genealogía.

Cuerpo común es un concepto que puse en circulación al menos desde 2008 (Del Val 2009) en varios escritos y conferencias y como nombre de un grupo de trabajo vinculado al laboratorio del Procomun de Medialab Prado entre 2009 y 2012, antes de que se evolucionara en el proyecto Metabody.

Cuerpo común es un concepto proteico y transversal con varias resonancias peculiares que es preciso aclarar.

  1. Por un lado tiene que ver con el concepto de Metacuerpo que propongo desde al menos 2001 (Del Val 2002) para elaborar una redefinición radical del cuerpo entendido como un campo relacional, un campo de relaciones de movimiento, un campo emergente y en continuo devenir, asociado al metahumanismo (Del Val y Sorgner 2011)
    1. Siempre estamos haciendo cuerpo común o metacuerpo, siempre estamos imbricadas en campos de relaciones, algunas son locales o moleculares y algunas son planetarias.
    2. Un cuerpo es siempre un campo, una multiplicidad de campos de movimiento, como un vórtice entrelazado con otros vórtices o como un enjambre que se entrelaza con otros enjambres.
    3. Entender los tipos de metacuerpos de los que formamos parte permite distinguir campos más alineados de otros más abiertos. Pensemos en nuestro doble entrelazamiento con metacuerpos algorítmicos y virales, como se ha puesto de relieve en la pandemia el conflicto entre ambos.
    4. El verdadero cuerpo común surge cuando hay un campo abierto de relaciones, susceptible de continua reconfiguración, plástico, emergente.
  2. El Cuerpo Común es una forma de redefinir los procomunes y el cuerpo como procomún. En una sociedad biopolítica y del control la reducción del cuerpo a una materia calculable y definido como propiedad privada de un sujeto ha eliminado la posibilidad de redefinir el cuerpo y ha negado su estatus de campo relacional dinámico y emergente.
    1. Esto se produce sobre todo a un nivel de organización de ratios sensorimotoras, un modo de análisis que desde aproximadamente 2001 denomino metaformatividad (Del Val 2006). La metaformatividad propone paliar el excesivo y limitante foco en el lenguaje y la representación que han tenido los análisis performativos, notoriamente en la teoría queer, y abrirlos a una espectro mucho más vasto y complejo de movimientos por los que emergen o se condensan campos de relaciones de movimiento.
    2. En mi teoría del Algoriceno, o era de algoritmos (Del Val 2017) propongo pensar el pancoreográfico (Del Val 2009) como conjunto de alineamientos planetarios que coreografían nuestras relaciones y percepciones, creando un cuerpo anticomún.
    3. El cuerpo común apela a la necesidad de reapropiarnos de todo medio y tecnología no a nivel de su contenido sino de como formatea nuestra percepción y orienta nuestros movimientos y relaciones. No puede haber cuerpo común si no movilizamos percepciones menos alineadas que la dominante: el punto fijo de visión, un régimen de atrofia y reducción sensorial radical. Toda dominación implica reducción sensorimotora. Esta reducción es la que hace el cuerpo apropiable.
    4. El cuerpo común apela así a una política precomunal o metacomunal: la condición de posibilidad de toda apropiación está en esa reducción sensorimotora, ese alineamiento con puntos fijos de visión que no separan de un mundo devenido calculable. Se trata de una ontocolonización y una ontoviolencia que opera articulando ratios sensorimotoras (Del Val 2021).
    5. El cuerpo común apela tambien a las teoria de la cognición encarnada, enactiva, extendida o distributida y embebida o situada, que se denomina cognición 4E (del inglés embodied, enactive, extended, embedded). Esto implica que todo conocimiento es encarnado y basado en relaciones de movimiento con nuestro entorno y a través de nuestras prácticas : desde los más sofisticados saberes a nuestros repertorios gestuales cotidianos, nuestra risa, paranoia, frivolidad y lentitud (que Antonio Lafuente denomina “economías ocultas del conocimiento”), todos ellos son verdaderas redes distribuidas y abiertas de conocimiento encarnado.
    6. Cuerpo común son también nuestros afectos: siempre relacionales, modos de afectar y ser afectado.
    7. Toda socialidad es corpórea, es un tipo de cuerpo común, pero no el único.
  3. La manera más reciente y radical que propongo para abordar la definición y movilización del cuerpo común es a través del sentido de propiocepcion, que comentaba más arriba.
    1. Planteo redefinir la propriocepción (Del Val 2020) como expresión de una evolución orgiástica y enjambrante: la ontología orgiástica, ejemplificada en el sexo bacteriano, es un nuevo giro que propongo para el cuerpo común, frente a las economías de la separación, la acumulación, la explotación y la privatización.
    2. la IC (Inteligencia Corporal) como capacidad de un cuerpo de variar continuamente sus modos de movimiento y percepción, que son también su pensamiento, es la propuesta para una r/evolución del movimiento que se contraponga a la distopia de control de la IA.
    3. La propuesta ha cobrado nuevos giros recientemente en mi propuesta de una Filosofía Radical del Movimiento, asociada a cosmología fluctuante o enjambrante donde todo está hecho de campos de fluctuación de diversa consistencia y apertura (Del Val 2020).
    4. El ontohacking y la metaformance son mis propuesta pragmáticas para desatar nuestra capacidad de variación, para repropiarnos ontológicamente de cualquier medio, desalineándonos de sus alineamientos reductores, movilizando el cuerpo común (Del Val 2018).
    5. El cuerpo común apela a una ética, no del consentimiento del humano adulto racional, sino del co-sentir: la capacidad de crear movimiento común, sin imponer nuestro movimiento ni dejar que nos lo impongan (Del Val 2020).
    6. El cuerpo común apela a como creamos espacio desde el cuerpo y como podemos crear espacios comunes abiertos (metatopias) desde el cuerpo en movimiento: desde la más profunda intimidad molecular en nuestros tejidos, pasando por nuestras simbiosis locales. Recobrar esa riqueza y capacidad de variación perdida es condición sine qua non para una salud planetaria.

 

 

Referencias:

  1. Del Val, Jaime del. 2021. “The Body is infinite / Body Intelligence. Ontohacking sex-species and the BI r/evolution in the Algoricene.” in Posthumanism Journal. – https://journals.tplondon.com/jp/article/view/1447https://journals.tplondon.com/jp/article/view/1447/972
  2. Del Val, Jaime del. 2021 – “Ontoviolencia en el algoriceno. Hacia una ecología de lo abierto” in Comparecen los cuerpos. Materias y fronteras, Maya Aguiluz Ed., Mexico: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (UNAM). – reverso.org/texts/DelVal-2017—ONTOVIOLENCIA-EN-EL-ALGORICENO-JaimeDelVal-MAQUETADO.pdfwww.reverso.org/texts/DelVal-2017-ONTOVIOLENCIA-EN-EL-ALGORICENO.pdfhttp://www.reverso.org/texts/DelVal-2021-ONTOVIOLENCIA-EN-EL-ALGORICENO—-FINAL-sinisbn.pdf
  3. Del Val, Jaime del. 2020 – “Filosofía (anti)viral“ – in Reverso/Metabody Journal. http://www.reverso.org/texts/DelVal-2020-FILOSOFIA-VIRAL.pdf – https://metabody.eu/es/filosofia-viral/
  4. Del Val, Jaime del. 2020 “Neither Human  nor Cyborg: I Am a Bitch  and a Molecular Swarm. Proprioception, Body Intelligence and Microsexual Conviviality” – In World Futures, Volume 76, 2020 – Issue 5-7: Queer Convivialist Perspectives for Sustainable Futures, Sacha Kagan, Ed., 314-336. NY: Routledge. DOI: 1080/02604027.2020.1778335https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/02604027.2020.1778335 – reverso.org/texts/DelVal-2020—-Neither Human nor Cyborg.pdfhttp://www.reverso.org/texts/DelVal-2020-Neither-Human-nor-Cyborg.pdf
  5. Del Val, Jaime del. 2020 “Geopolíticas de la Orgía” https://metabody.eu/es/geopoliticas-de-la-orgia/
  6. Del Val, Jaime del. 2018 [2016] “ Ontoecological politics in the Algoricene”. LEONARDO, Vol. 51, No. 2, 187–188. [available online] http://www.mitpressjournals.org/doi/abs/10.1162/LEON_a_01521?journalCode=leon.www.reverso.org/texts/DelVal-2018-Ontohacking–Leonardo-BunB2016–for-print.pdfwww.reverso.org/texts/DelVal-2018-Ontohacking–Leonardo-BunB2016.pdf
  7. Del Val, Jaime del. 2017. “Algoriceno.Ecologías mayores y menores en la era del Big Data”. In  Debates sobre la Investigación en Artes, 48-61. Guayaquil: UArtes Ediciones. [available online] http://www.uartes.edu.ec/institucional/index.php/download/ilia/?wpdmdl=1666&masterkey=59e7ea85dae70 [Accessed: 12 April 2018] https://metabody.eu/wp-content/uploads/2020/07/J-del-Val-Algoriceno-Ecologías-mayores-y-menores.pdfwww.reverso.org/texts/DelVal-2017-Algoriceno-Ecologias-mayores-y-menores.pdf
  8. Del Val, Jaime del. 2017. “El Cuerpo Digital: ontología y política del dato.” Madrid: Goethe Institut. [online] https://www.goethe.de/ins/es/es/kul/sup/str/20907500.html[Accessed: 12 April 2018]
  9. Val, Jaime del. 2011. “Comisarios queer. Sobre los límites en la asimilación institucional del activismo”. Online: http://reverso.org/comisarios-queer.htm[Accessed: 12 April 2018]
  10. Val, Jaime del. and Stefan Lorenz Sorgner. 2011. A Metahumanist Manifesto.”  published:
  11. Val, Jaime del. 2010. “Cuerpo Común. Tecnobiolíticas de la comunicación”. Online: reverso.org/texts/DelVal-2010-CUERPO-COMUN-tecno-biopoliticas-de-la-comunicacion.pdf
  12. Val, Jaime del. 2009. “Manifiesto del Cuerpo ProComúnreverso.org/texts/DelVal-2009-MANIFIESTO-DEL-CUERPO-PROCOMUN.pdf
  13. Val, Jaime del. 2009. “Metacuerpo y Cuerpo Común” . Online: reverso.org/texts/DelVal-2009-Metacuerpo-y-Cuerpo-Procomun.pdf
  14. Del Val, Jaime del. 2009. “Cuerpo común y guerra de los afectos– Coreografías globales y cuerpos en serie del afectoapital.” CIC Cuaderos de Información y comunicación, Volumen 14,121-139. Corrientes de Investigacion en Comunicación Interpersonal. Edited by Eva Aladro Vico. Madrid: Universidad Complutense. https://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/CIYC0909110121Ahttps://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/CIYC0909110121A/7222reverso.org/texts/DelVal-2009-Cuerpo-Comun-y-guerra-de-los-afectos–CIC.pdf
  15. Del Val, Jaime del. 2009. “Coreografías globales y cuerpos amorfos. Pancoreográfico, cuerpos en serie y capitalismo de los afectos.” El Rapto de Europa, nº 14 (June), 63-72. Entre Cuerpos.Edited by Nuria Valverde and José Duarte. Madrid: Calamar Ediciones. – reverso.org/texts/DelVal-2009-COREOGRAFIAS-GLOBALES-Y-CUERPOS-AMORFOS—Rapto-de-Europa.pdf
  16. Del Val, Jaime del. 2006. “Cuerpos Frontera. Imperios y resistencias en el post-postmodernismo, Artnodes #6 – Organicitats[e-journal] [online]  Available at: https://www.raco.cat/index.php/Artnodes/article/view/53108/61082reverso.org/texts/DelVal-2006—Cuerpos-Frontera-Imperios-y-resistencias–Artnodes.pdf
  17. Val, Jaime del. 2002. “Frontier Bodies. Metacorpo – meta-morfologie: Sconfinamenti del soggetto, la corporalitá e la rappresentazione” In Convegno di studii gay-lesbici – Florence, Italy. Online: http://web.tiscali.it/centrostudigltq/in%20teoria&pratica_atti_del_convegno.pdf 23-36. Written in italian. – www.reverso.org/texts/DelVal-2002-Metacorpo-Sconfinamenti-del-soggetto.pdf