¿Es posible una resistencia imaginativa a los molinos de viento de la homogeneización cultural y del capitalismo global? ¿Es posible un Quijote del S. XXI? Este foro se centra en la noción de intra-acción propuesta por Karen Barad como paradigma interactivo que genera nuevas formas de participación del público así como en la relación de la danza y la performance con el sonido y lo musical y su transformación en nuevos formatos y espacios urbanos no convencionales como herramientas quijotescas para un arte comprometido del S. XXI.
El FORO INTERNACIONAL METABODY – IMF 2015, plantea que una de las problemáticas más graves de nuestro tiempo es el nuevo paradigma de gobierno y control que se instaura con la digitalización y la cibernética, que plantea desafíos sin precedentes a los derechos y libertades y al mismo tiempo induce una homogeneización sin precedentes de expresiones y relaciones, pues opera conformando y simplificando nuestros patrones de comportamiento. Metabody propone no solo analizar este proceso sino resistirlo desarrollando técnicas y tecnologías que movilicen la complejidad y riqueza de las interacciones corpóreas frente a la tendencia reduccionista imperante en la actualidad.
El cuerpo como herramienta contra la vigilancia masiva.
Metabody plantea reapropiarse de las tecnologías y reinventarlas desde el cuerpo y el movimiento, poniendo el énfasis en la riqueza expresiva, frente a la simplificación que inducen las interfaces de la comunicación.
Es el 3º Foro Internacional Metabody que se presenta en Madrid, y el 8º tras foros en Dresden, Génova, Amsterdam, Weimar y USA-Canada, presentará un conjunto de performances, instalaciones, y la serie (des-)conciertos que se agrupan bajo el nombre de METATOPIA, una metaopera y plataforma de metagaming, que se diseminará en espacios urbanos, formatos íntimos a domicilio, y con sede principal en la segunda planta de Medialab Prado, donde se ofrecerá una experiencia transformadora e íntima al público con una serie de 15 instalaciones-performances, precedidas por 9 días de proceso abierto de producción e investigación, el Metamedialab. El público podrá expandir su experiencia solicitando performances a domicilio.
Los Estudios de Metaformance tendrán su principal sede en La Casa Encendida donde habrá una Desconferencia internacional sobre Hackear al Gran Hermano Big Data: de la biometría a la Intra-acción y 8 talleres.
Esta convocatoria contempla una perspectiva integradora a favor de la diversidad funcional, Fundación ONCE colabora en el desarrollo de esta propuesta Inclusiva por/para la participación de cualquier persona con capacidades o funcionalidades diversas. La convocatoria está abierta a la participación de cualquier tipo de discapacidad, ya sea física, psíquica, sensorial e intelectual o mental.
Con el fin de asegurar la cobertura a cada una de las necesidades especiales de los diversos colectivos, rogamos a las personas o entidades interesadas que se pongan en contacto con nosotros via correo electrónico: talleres(arroba)metabody.eu, con el objetivo de recabar información en relación al tipo de apoyos y/o requisitos para una previa planificación. No obstante, se contará tanto con la presencia de intérpretes de LSE, como de personal a cargo del acompañamiento de las personas en función del grado de dependencia.
Marta Leirado, artista empeñada en el arte inclusivo, facilitará el acompañamiento a personas con capacidades especiales. Incluirá los módulos o instrumentos interactivos Microdanzas, Metakinesfera, Amorfogénesis y Desalineamientos, de Reverso, que involucran micromovimientos y sensores inalámbricos para interactuar con arquitecturas digitales y microcámaras en la piel y arquitecturas vestibles como interfaces corporales; así como instrumentos interactivos de Palindrome (Alemania) y Steim (Holanda), socios de Metabody.
·Medialab Prado
Plaza de las Letras. C/ Alameda, 15 – 28014 Madrid (Spain)⍟
Auditorio & salas C & D
·La Casa Encendida
Ronda de Valencia, 2 – 28012 Madrid ⍟
Torreón
·Conservatorio Profesional de danza Fortea
Calle Comandante Fortea 42, 28008 Madrid ⍟
·Espacios urbanos – en AZCA ⍟ y lugares céntricos en torno a Medialab
A domicilio y online
PROGRAMA POR SECCIONES
METAMEDIALAB
Performances y (des-)conciertos, instalaciones y metaformances
METATOPIA 1.0 – Occupy 2.0
Metatopia es una metaopera, metaformance (laboratorio perceptual), y plataforma de metagaming, un laboratorio de la percepción, el cuerpo y el espacio, que se extiende en una serie de instalaciones / (des-)conciertos, performances / metaformances / intervenciones urbanas y a domicilio.
En un aparente futuro de ciencia ficción, que podría ser el presente, un ciberorganismo planetario, o hipercyborg, llamado Big Data Brother, cuantifica y rastrea cada movimiento de cada cuerpo, modulando sus comportamientos de forma instantánea, capitalizando cada afecto, relación y actividad. Existe una guerrilla organizada de agentes, que intentan desprogramar el ciberorganismo induciendo movimientos indeterminados. Metatopia es el laboratorio arquitectónico y perceptual de los agentes Metabody (también llamados zorras mutantes 2.0) que desarrollan espacios dinámicos e intra-activos, comportamiento ilegibles y afectos no medibles, que exceden la datificación. Los agentes Metabody son hackers de afectos y percepciones que operan en el sustrato ontológico del poder y del control, quijotes del S. XXI, que desmontan los sustratos invisibles del poder y diseminan acciones difusas en espacios urbanos, interiores, instituciones y domicilios, una metapolítica para un posible movimiento Occupy 2.0 en la era de la vigilancia masiva.
Auditorio – 22-25 julio> – varios pases diarios para grupos reducidos de máximo 10 personas: 16’30, 17’30, 18’30, 19’30
Recorrido experiencial por las siguientes instalaciones-performances-conciertos-metaformances:
Metakinesfera 2: MetaQuijotsfera -(Un Quijote cypherpunk, y crucificado – una procesión postmoderna)
Metaplayground
Metadress
Metatents
Metagoals
Metswarm
Metafaces
Metabots
Metaformance-Performance-Des-concierto-instalación.
REVERSO – Jaime del Val & Cristian García – STEIM – Stocos – Dap_Lab – K-Danse
Arquitecturas vestibles que deshacen la geometría corporal. Un conjunto de más de 50 módulos físicos de arquitectura intra-activa y vestible/portable, que pueden interconectarse en combinaciones infinitas y deformarse en función del movimiento, para usar tanto en interiores como en exteriores, con o sin proyecciones y sonido electrónico. Un metainstrumento sonoro-visual-arquitectónico-corporal, hecho de materiales flexibes y textiles transparentes, borrando el límite del cuerpo, y el espacio.
Un quijote cypherpunk y crucificado por los poderes neoliberales, que deambula en una procesión postmoderna por la ciudad.
Metakinesfera

El HiperLoop (hiperbucle) es un intento de desarrollar la primera arquitectura intra-activa en tiempo real a gran escala, que aumenta su estado físico proactivamente a través de intercambio informacional en tiempo real con su contexto ambiental, social y técnico. La estructura toma la forma geométrica de un bucle que puede reconfigurar su esqueleto completamente en tiempo real. Todo el bucle es una estructura dinámica que activa movimientos generativos, sonido y luz como forma activa de interacción con sus visitantes. Se trata de la primera iteración de un futuro pabellón del que se presenta una versión a escala.
Tutor team: Dr. Nimish Biloria (Hyperbody, TU Delft), Dr. C.J.M. Verhoeven (EWI – Electronics Research Laboratory, TU Delft), Gabriel Lopes (Delft center for Systems and Control, TU Delft), Kas Oosterhuis (Hyperbody, TU Delft), Jia Rey Chang (Hyperbody, TU Delft), Veronika Laszlo (Hyperbody, TU Delft)
Students: Eva Claassen, Mathijs van Hengstum, Roderick Kroes, David de Leeuw
Collaborators and Sponsors: Delft Robotics Institute, TU Delft, Netherlands.
The Hyperloop

{/S}caring-ami /*
Installation
‘{S}caring-ami ’ es una representación del miedo a lo desconocido y lo malentendido. Trata del entendimiento de lo que el amor puede crear y qué puede permitir que llegues a ser. Te invitamos a involucrarte con {S}caring-ami y desvelar el corazón de la criatura, romper su miedo al amor y progresivamente transformar su estado defensivo en un sentimiento cálido de acogida.
Tutor team: Dr. Nimish Biloria (Hyperbody, TU Delft), Jia Rey Chang (Hyperbody, TU Delft) , Veronika Laszlo (Hyperbody, TU Delft), Kas Oosterhuis (Hyperbody, TU Delft), Pablo Boquero (Faberarium; founder partner)
Students: Alessandro Giacomelli, Yizhe Guo, Xiangting meng, Giulio Mariano, Anisa Nachett

Textrinium es una instalación basada en textiles inteligentes que interactúa con su entorno a través de respuestas táctiles a la proximidad y el movimiento de la gente, capacidades de cambo de color basadas en el nivel de dióxido de carbono del entorno y patrones de luz y sonido. La estructura se sostiene en un exoesqueleto de polymeros que integra sus capacidad sensitivas y de actuación.
Tutor team: Dr. Nimish Biloria (Hyperbody, TU Delft), Jia Rey Chang (Hyperbody, TU Delft), Veronika Laszlo (Hyperbody, TU Delft), Kas Oosterhuis (Hyperbody, TU Delft), Pablo Boquero (Faberarium founder partner)
Students: Bob Heester, Dimitra Dritsa, Esther Slagter, Marien Teeuw
Collaborators and Sponsors (Smart Textiles): Swedish School of Textiles, University of Boras, Sweden: Dr. Delia Dumitrescu, Dr. Hanna Landin, Marjan Kooroshnia

Nervion se inspira en la anatomía, la inherencia y colaboración de sus componentes. La relación entre el cerebro, la red neuronal, la conversión eléctrica de datos, la disposición muscular y la estructura ósea se traspone a una estructura digital. El experimento es la creación de una cuerpo guiado digitalmente con sus propias emociones y movimientos cuya expresión se hace posible por la división entre fuerzas analógicas y digitales donde el interactor humano es una fuerza analógica que sobre-escribe mientras el movimiento de Nervion se genera digitalmente.
Tutor team: Dr. Nimish Biloria (Hyperbody, TU Delft), Jia Rey Chang (Hyperbody, TU Delft), Veronika Laszlo (Hyperbody, TU Delft), Kas Oosterhuis (Hyperbody, TU Delft), Pablo Boquero (Faberarium, founder partner)
Students: Calcen Chan, Kubra Yilmaz, Lesle Che, Marek Nosek
Sponsors: Eco Boards, Netherlands; Fabrikoos, Netherlands

Neural Narratives 3: Clinament
des-concierto -performance – installation
Instituto Stocos: Muriel Romero, Pablo Palacio, Daniel Bisig – Casa Paganini-InfoMus Research Centre, DIBRIS, Univ of Genoa
Neural Narratives 3: Clinament es la tercera parte de este proyecto que incorpora la Inteligencia artificial con el fin para generar extensiones corporales sonoras y multimediales. Pablo Palacio, Muriel Romero y Daniel Bisig presentan este proyecto en el que la danza y la música se cruzan con la inteligencia artificial y las nuevas interfaces digitales. Se basa en la creación de extensiones corporales audiovisuales interactivas que se acoplan al cuerpo, formadas por redes neuronales artificiales que operan como una interfaz entre miembros corporales reales y miembros corporales imaginados. En esta tercera parte del proyecto el análisis de las características del movimiento corporal son empleadas para generar y evolucionar el comportamiento de una serie de entidades virtuales que se propagan por el espacio. Estas entidades o criaturas reflejan, estimulan, complementan y expanden las capacidades comportamentales de los bailarines.
Phantom-limb

Amorphogenesis-Errance
Metaformance-performance-des-concierto
K.Danse (Jean-Marc Matos)- REVERSO (Jaime del Val)
Un híbrido del projecto Errance de K-Danse y Amorphogenesis de reverso en el que se invita al público a explorar un espacio inmersivo experiencial en el que pequeños gestos se expanden en una arquitectura digital amorfa diseminada en estructuras transparentes de un espacio intra-activo en el que el público se mueve.
Amorfogénesis
Errance-2
Interaction and choreography: Jean Marc Matos and Jaime del Val
Conception, visuals and sound: Jaime del Val and Jean Marc Matos
Physical Structure: Jaime del Val and Cristian Garcia
Projection system: Dieter Vandoren
Computer Programming: Dieter Vandoren
Digital meshes: Jia Rey Chang
(The original work on “Errance” alone has been done in collaboration with Emilie Villemagne, Arnaud Courcelle, Marianne Masson, Mario Garcia Saez and Emmanuel Mondolfo)

Afectos Ilegibles
Instalación
Reverso and Casa Paganini-InfoMus Research Centre, DIBRIS, Univ of Genoa in collaboration with K. Danse, Stocos and UAM
Afectos Ilegibles es una instalación interactiva que analiza el gesto expresivo invirtiendo la aproximación tradicional de la biometría y la vigilancia, al facilitar una consciencia de la entropía o otras características ambiguas del gesto como factor positivo, invitando al participante a desarrollar gestos y comportamientos más entrópicos y complejos que desafíen el control del Big Data.

Strata_ actions in the urban space
Instalacón – intervenciones urbanas –
Des-conciertos
Cristina Palmese y José Luis Carles – UAM, Laura García, Juan Camilo Sánchez, Víctor Pastor
Se trata de una aproximación creativa al carácter, al tempo y a la atmósfera de un lugar a través de acciones performativas que impliquen una alerta de todos los sentidos, acciones que posibiliten el uso común e imaginativo del espacio, implicando a los habitantes, tanto rutinarios como ocasionales, proponiendo a artistas e investigadores confrontarse con dicho espacio. Con estas intervenciones se pretende compartir y estimular a la acción, la búsqueda de nuevas intimidades, nuevas exigencias, en definitiva, se buscan nuevas formas perceptivas en los espacios públicos, que queden fuera del control masivo al que estamos, cotidianamente y muchas veces inconscientemente, sometidos. La manipulación y – re-propuesta virtual de las experiencias será realizada en forma de instalación, como reflexión crítica- creativa al espacio físico.
Microsexos 2.0
Metaformance-
Des-concierto
Cámaras de vigilancia colocadas en la piel se convierten en ojos del cuerpo diseminados y en movimiento, que desmontan la maquinaria perceptual dominante desde el Renacimiento: la máquina persepctívica, al abolir el marco fijo, la distancia, el foco. Una metaformance o proceso de reinvención perceptual para generar un cuerpo postanatómico de infinitos sexos indeterminados.

Meta-Interview
Instalación-performance
Palindrome
Concepto de Delphine Lavau y Robert Wechsler
Musica/Sonido diseñado por Pablo Palacio, STOCOS. Visual and motion tracking by Palindrome y IMM.
Una instalación-performance basada en la idea de la sala de confesiones de los reality shows. En el juego esta habitación es el punto de partida: el visitante debe resolver el enigma que se plantea, cuya respuesta es el inicio de una exploración. Dos sillas cara a cara. Un visitante se sienta con un mediador y se involucra en una comunicación no verbal a través de gestos faciales y tacto que transforman el entorno sonoro y visual cuestionando los límites de la intimidad y el libre albedrío.

Soft speakers – sounding textiles – customized listening
Metainstrumento
STEIM – Marije Baalman, “Chi Ha Ucciso il Conte?” – Nicoló Merendino – Alberto Boem – Tijmen Lohmeijer
Reproducción distribuida de sonido con altavoces hechos a medida explorando el concepto de softspeaker, en referencia tanto al material del que se hacen como a su volumen sonoro. Exploramos las cualidades de materiales donde el altavoz no es un elemento separado sino que la forma maleable del objeto determina la cualidad del sonido, conectados a pequeños microcontroladores o computadores que sintetizan y producen sonido, hacia una producción distribuida, alejándonos de la producción centralizada de sonido.
Metakimosphere
Metaformance-performance-des-concierto
Dap_Lab Johannes Birringer y Michele Danjoux
Collaboration with Hyperbody, Stocos, Reverso, Marcello Lussana
Las metakimosferas son atmósferas kinéticas creadas para bailarines y receptores explorando una arquitectura sonora íntima que envuleve y actúa como velo transparente – revelando, escondiendo, dejando que la luz y las escritura gráfica fluya a través de ellos, facilitando orientaciones táctiles variables, colores, tonos, formas y posiciones, con los cuerpos formando un cuerpo único dentro de una gasa o textura (interfaz móvil y física) cambiante con aspecto de crisálida.
Metakimosphera

Lampyridae
Instalación-Metainstrumento
Dieter Vandoren + Matteo Marangoni (III)
Credits:
CAD design and production: Chi Ha Ucciso Il Conte / STEIM
Electronics: Daan Johan
Supported by: Creative Industries Fund NL within the context of a production residency granted by the artist-run platform iii.
Tomando su nombre de la denominación científica de las luciérnagas, la Lampyridae son criaturas artificiales que se comunican a nivel local generando un enjambre de luces y sonidos.
Dietervandoren.net – Humbug.me – iiinitiative.org

Senses Places
Instalación
Isabel Valverde, GAIPS/INESC-ID, Intelligent Agents and Synthetic Characters Group (PT)Technical direction: Todd Cochrane NMI, Nelson Marlborough Institute (NZ)
Collaborators involved: Ana Moura (PT), Liz Solo (NFL), Bárbara Teixeira (PT), Joana Barreto (PT), Paulo Fernandes (PT), Artica (PT)
Support: *Odyssey Contemporary Art and Performance Simulator
Senses Places es un proyecto de colaboración en curso, la creación de entornos de funcionamiento participativo de realidad mixta que se dedican a los participantes en físico y mediatez, es una experiencia relacional cinestésica/somática. Fomentamos posibilidades de múltiples encarnaciones y ambientes, amplificaciones y permutaciones interactivos mediante el desarrollo de interfaces físico-virtuales con avatares, imágenes de vídeo, bio-señales y aspectos de los entornos, basado en videostreams en vivo, webcam, y dispositivos biométricos, hacia nuevos modos inclusivos de compartir encarnaciones , el intercambio y la creación de comunidad.
Teniendo lugar en un area virtual compartida en MUVE de Second Life, y en los lugares físicos remotos, privados o públicos, en función de los colaboradores internacionales en Japón, Newfound Land, Portugal, Países Bajos, Brasil y Nueva Zelanda, el proyecto se basa específicamente en sitios híbridos, evolucionando a través de cada realidad de instancias mixtas, en un proceso de colaboración fiscalización de lo virtual y la virtualización de la físico, donde los participantes generan corporalidades desconocidas.

METATOPIA 1.0 – Occupy 2.0
Metatopia es una metaopera, metaformance (laboratorio perceptual), y plataforma de metagaming, un laboratorio de la percepción, el cuerpo y el espacio, que se extiende en una serie de instalaciones / (des-)conciertos, performances / metaformances / intervenciones urbanas y a domicilio.
En un aparente futuro de ciencia ficción, que podría ser el presente, un ciberorganismo planetario, o hipercyborg, llamado Big Data Brother, cuantifica y rastrea cada movimiento de cada cuerpo, modulando sus comportamientos de forma instantánea, capitalizando cada afecto, relación y actividad. Existe una guerrilla organizada de agentes, que intentan desprogramar el ciberorganismo induciendo movimientos indeterminados. Metatopia es el laboratorio arquitectónico y perceptual de los agentes Metabody (también llamados zorras mutantes 2.0) que desarrollan espacios dinámicos e intra-activos, comportamiento ilegibles y afectos no medibles, que exceden la datificación. Los agentes Metabody son hackers de afectos y percepciones que operan en el sustrato ontológico del poder y del control, quijotes del S. XXI, que desmontan los sustratos invisibles del poder y diseminan acciones difusas en espacios urbanos, interiores, instituciones y domicilios, una metapolítica para un posible movimiento Occupy 2.0 en la era de la vigilancia masiva.
• 20 de julio – en AZCA – de 19’00 a 23’30
• 21-25 de julio en los alrededores de Medialab – punto de encuentro en Plaza de las Letras a las 22’00
Metatope
/Metaplayground
/Metatent
/Metagoals
Metaformance-performance-des-concierto
18,19,23,24 Julio
REVERSO – Jaime del Val y Cristian García
Arquitecturas vestibles que deshacen la geometría corporal. Un conjunto de más de 50 módulos físicos de arquitectura intra-activa y vestible/portable, que pueden interconectarse en combinaciones infinitas y deformarse en función del movimiento, para usar tanto en interiores como en exteriores, con o sin proyecciones y sonido electrónico. Un metainstrumento sonoro-visual-arquitectónico-corporal, hecho de materiales flexibes y textiles transparentes, borrando el límite del cuerpo, y el espacio.

Metaswarm
Metaformance-performance-des-concierto
25 Julio
REVERSO – Jaime del Val y Cristian García
Enjambre de 50 arquitecturas portables que disemina nuevos comportamientos en el espacio urbano.

Metakinesphere2 – MetaQuijotsfera -(Un Quijote cypherpunk, y crucificado – una procesión postmoderna)
Metaformance-performance-des-concierto
22 Julio
REVERSO – Jaime del Val & Cristian García
Prototipos de Arquitectura vestible de materiales transparentes para un aborigen posthumano y technochamán postqueer. Arquitecturas vestibles que deshacen la geometría corporal. Un conjunto de más de 50 módulos físicos de arquitectura intra-activa y vestible/portable, que pueden interconectarse en combinaciones infinitas y deformarse en función del movimiento, para usar tanto en interiores como en exteriores, con o sin proyecciones y sonido electrónico. Un metainstrumento sonoro-visual-arquitectónico-corporal, hecho de materiales flexibes y textiles transparentes, borrando el límite del cuerpo, y el espacio. Un quijote cypherpunk y crucificado por los poderes neoliberales, que deambula en una procesión postmoderna por la ciudad.

Strata_ actions in the urban space
Intervenciones – performances – Des-concierto
20 Julio
Cristina Palmese y José Luis Carles, Laura García, Juan Camilo Sánchez, Víctor Pastor,
Se trata de una aproximación creativa al carácter, al tempo y a la atmósfera de un lugar a través de acciones performativas que impliquen una alerta de todos los sentidos, acciones que posibiliten el uso común e imaginativo del espacio, implicando a los habitantes, tanto rutinarios como ocasionales, proponiendo a artistas e investigadores confrontarse con dicho espacio. Con estas intervenciones se pretende compartir y estimular a la acción, la búsqueda de nuevas intimidades, nuevas exigencias, en definitiva, se buscan nuevas formas perceptivas en los espacios públicos, que queden fuera del control masivo al que estamos, cotidianamente y muchas veces inconscientemente, sometidos. La manipulación y – re-propuesta virtual de las experiencias será realizada en forma de instalación, como reflexión crítica- creativa al espacio físico. A creative approach to the character, time and atmosphere of urban space.

Disalignments-Clinámica
Metaformance
21 Julio
REVERSO – Jaime del Val & Cristian García
Exploraciones del movimiento que desalinean la relación habitual con el entorno explorando temporalidades extremas, zonas y contactos no habituales con el espacio. Siguendo la descripción democrítea del átomo se exploran ritmos, contactos y orientaciones abriéndolos a la desviación, el clinamen epicuúreo, que da cuenta de la emergencia de lo nuevo en el mundo.

Affording Difference – Body sense and creative movements with interface
Taller
20 Julio
Despertar una consciencia corporal de uno mismo y de los otros a través de ejercicios individuales y colectivos de improvisación. Los temas incluyen propiocepción (posicionamiento de partes del cuerpo, sensito de posición, sentido de relaciones corporales, identificacón individual y grupal, alineamiento, malineamiento y desalineamiento). Propiocepción con música y tecnologías interactivas.

Los dias 1 a 17 de Julio previa cita
• En la consulta del artista
• A domicilio
• Online
>MICROSEXOS 2.0 – Odisea del Cuerpo 2015
Metaformance
A través de cámaras de vigilancia colocadas en la piel y voz procesada electrónicamente, la agente Metabody JaiVal disemina afectos ilegibles, microsexos y micropercepciones en interacciones post-intimas a domicilio, en su consulta y por internet.

Convocatoria de participantes para el testeo y desarrollo de prototipos del proyecto METABODY
Taller de autoconstrucción de espacios dinámicos, arquitecturas portables y cuerpos expandidos, y testeo de prototipos del proyecto Metabody.
Del 9 a 25 de Julio
• Taller del 9 al 17
• Participación en encuentro de socios y conferecia 18 al 22
• Performances e instalaciones del 22 al 25 de julio
¿Como subvertir un modelo de espacio de control, espacio medible donde los comportamientos devienen patrones rastreables, como el que impera en la actualidad en las ciudades y casas, donde el Big Data transforma los movimientos en perfiles de individuos y poblaciones? Propondremos estrategias para una cultura de autoconstrucción de espacios-cuerpos dinámicos que responda a los nuevos desafíos de la era del hipercontrol como propuesta para un posible movimiento Occupy 2.0 en el que des-ocupar y decolonizar los espacios de las performances, percepciones y alineamientos que los hacen controlables.
Los Talleres, parte del Metamedialab y del Foro Internacional del proyecto METABODY, serán un espacio de producción en el que participar en la finalización de la segunda fase de prototipos de arquitectura interactiva/intra-activa del proyecto METABODY.
Del 9 al 17 de Julio el auditorio de Medialab Prado se convertirá en un ecosistema de materiales flexibles, dinámicos, ligeros y portables, así como proyecciones, sonido interactivo, sensores y transductores, un meta-instrumento, un conjunto modular de elementos para desarrollar un paradigma de autoconstrucción de espacios dinámicos como extensiones de un cuerpo difuso e ilegible.
En este espacio los socios del proyecto Metabody compartirán con los participantes el proceso de discusión teórica e investigación y de finalización de los prototipos que van a presentarse públicamente los días del 18 a 25 de julio bajo el título METATOPIA, conformando un recorrido experiencial para el público, como laboratorio de la percepción, que se extenderá a su vez por espacios urbanos.
METATOPIA plantea así nuevos modelos de resistencia al control que no pasan por asimilarse en el universo de los datos, sino por reinventar cuerpos, espacios y comportamientos para un devenir ilegible.
Se invita a participantes locales a colaborar en el desarrollo de estos prototipos y reflexiones, invitando a los participantes a traer sus propias propuestas para darlas a conocer, partiendo del marco de autoconstrucción de espacios dinámicos con materiales flexibles y portables que propone el proyecto, así como a la invención de y reflexión sobre comportamientos, performatividades y tácticas de intervención urbana.
Los talleres contarán con la participación de los socios del proyecto Metabody que compartirán sus herramientas y procesos con los participantes, así como de invitados internacionales al foro.
Esta convocatoria contempla una perspectiva integradora a favor de la diversidad funcional, Fundación ONCE colabora en el desarrollo de esta propuesta Inclusiva por/para la participación de cualquier persona con capacidades o funcionalidades diversas. La convocatoria está abierta a la participación de cualquier tipo de discapacidad, ya sea física, psíquica, sensorial e intelectual o mental.
Con el fin de asegurar la cobertura a cada una de las necesidades especiales de los diversos colectivos, rogamos a las personas o entidades interesadas que se pongan en contacto con nosotros via correo electrónico: talleres@metabody.eu, con el objetivo de recabar información en relación al tipo de apoyos y/o requisitos para una previa planificación. No obstante se contará tanto con la presencia de intérpretes de LSE, como de personal a cargo del acompañamiento de las personas en función del grado de dependencia.
Marta Leirado, artista empeñada en el arte inclusivo, facilitará el acompañamiento a personas con capacidades especiales. Incluirá los módulos o instrumentos interactivos Microdanzas, Metakinesfera, Amorfogénesis y Desalineamientos, de Reverso, que involucran micromovimientos y sensores inalámbricos para interactuar con arquitecturas digitales y microcámaras en la piel y arquitecturas vestibles como interfaces corporales; así como instrumentos interactivos de Palindrome (Alemania) y Steim (Holanda), socios de Metabody.
Temas a tratar durante el taller:
· Autoconstrucción de espacios dinámicos, materiales y técnicas de movimiento
· Autoconstrucción con módulos readymade – Tenthacking – (Cristina Palmese y Brisa MP)
· Autoconstrucción de módulos de arquitectura portable
· Affecthacking – Afectos ilegibles – comportamientos no rastreables
· Intra-acción – espacios no medibles
· Hackeando al Big Data Brother – devenir ilegible al rastreo y datificación de afectos y movimientos
· Metanarrativas y metagaming para un Occupy 2.0
· occupy 2.0 como guerrilla urbana difusa de la percepción
· Microsexos – arquitectura postanatómica y post-queer
· Proyecciones portables y estrategias de interacción
· sonido interactivo portable
· sensores y actuadores
· enjambres de objetos conectados
· ecosistema de arquitecturas dinámicas en acción
· Biometría, datos incorporados, género y afectos. Cuestiones teóricas.
· Antibiometría, cuerpo no cuantificable, afectos ilegibles, gestos ilegibles
· Corporalidad del Big Data
· Senses Places – kinaesthetic embodiments and posthuman corporealities
Los participantes podrá interactuar con los siguientes investigadores y creadores de socios de Metabody: Dieter Vandoren, Marije Baalman, STEIM, Jean-Marc Matos (K-danse), Muriel Romero y Pablo Palacio (Stocos), Cristina Palmese, José Luis Carles (UAM), Marcello Lussana, Robert Wechsler, Johannes Birringer, Michele Danjoux (Dap-Lab-Brunel), TUDelft-Hyperbody, Eva Botella ordinas (UAM), Iris Rodríguez Alcaide (UAM), así como invitados internacionales: Marta Leirado, Brisa MP, Isabel Valverde, Salud Lopez, Beatriz Pichel, Federica Frabetti, Shu Lea Cheang; bajo la coordinación de Jaime del Val.
Esta convocatoria contempla una perspectiva integradora a favor de la diversidad funcional, Fundación ONCE colabora en el desarrollo de esta propuesta Inclusiva por/para la participación de cualquier persona con capacidades o funcionalidades diversas. La convocatoria está abierta a la participación de cualquier tipo de discapacidad, ya sea física, psíquica, sensorial e intelectual o mental.
Con el fin de asegurar la cobertura a cada una de las necesidades especiales de los diversos colectivos, rogamos a las personas o entidades interesadas que se pongan en contacto con nosotros via correo electrónico: talleres(arroba)metabody.eu, con el objetivo de recabar información en relación al tipo de apoyos y/o requisitos para una previa planificación. No obstante, se contará tanto con la presencia de intérpretes de LSE, como de personal a cargo del acompañamiento de las personas en función del grado de dependencia.
Marta Leirado, artista empeñada en el arte inclusivo, facilitará el acompañamiento a personas con capacidades especiales. Incluirá los módulos o instrumentos interactivos Microdanzas, Metakinesfera, Amorfogénesis y Desalineamientos, de Reverso, que involucran micromovimientos y sensores inalámbricos para interactuar con arquitecturas digitales y microcámaras en la piel y arquitecturas vestibles como interfaces corporales; así como instrumentos interactivos de Palindrome (Alemania) y Steim (Holanda), socios de Metabody.
ESTUDIOS DE METAFORMACE
Los estudios de Metaformance apuntan a una reinvención de la percepción como estrategia política en el seno de una sociedad del control, en la que la política misma se ha trasladado a laboratorios de corporaciones que dan forma a nuestras percepciones y afectos.
Hackeando al Gran Hermano Big Data: de la biometría a la intra-acción
En el auditorio de La Casa Encendida
21 de julio de 10’00 a 19’00 y 22 de julio de 10’00 a 14’00
Idioma: inglés
Programme & Abstracts
Keynote speaker: Karen Barad
En el año 2015 Big Data, el procesamiento sofisticado de bases de datos infinitas, avanza una nueva era de control y vigilancia ubicuos que atraviesan todos los estratos real y virtual de la materia, los órganos y los afectos, la configuración de una nueva economía, una nueva ontología y una nueva la política cuyas consecuencias deben explicarse.
En este escenario la biometría, entendida como la reducción de los cuerpos, movimientos y afectos a parámetros medibles, adquiere dimensiones sin precedentes, aunque cuenta con una larga historia de biologización de organismos, especies, géneros y razas que se puede trazar al menos desde el siglo XVIII, un momento identificado por Foucault como el nacimiento de la biopolítica.
En la década de 1870, con los comienzos de la fotografía y especialmente el cine, los estudios de la naturaleza, la teoría de la evolución, la eugenesia, la psicología, la antropología y otras ciencias, se produjo un punto de inflexión en los procesos biométricos. Implicó la medición-recopilación, la interpretación y la normalización de gestos y emociones, y su difusión masiva. También supuso el establecimiento de la creencia de que los resultados (“datos”) representan incuestionablemente lo que decían medir a través de medios técnicos y asépticos, y que las emociones leídas en ciertos gestos-movimientos eran universales.
Un nuevo punto de inflexión se produjo con el nacimiento de la información a mediados del siglo XX y con la aparición de la informática ubicua, la informática móvil y la informática en nube en el siglo XXI. Estos “datos”, cuyo objetivo es representarnos en realidad, terminan siendo incorporados en nosotros y constituyéndonos, con exclusión de todo lo que se elimina en el proceso de su creación, y por lo tanto creando nuevos comportamientos que a su vez refuerzan las teorías biométricas.
Este escenario exige nuevas ontologías, historias y políticas que generen nuevos modos de hackear el Big Data, para lo que resulta de vital importancia entender los datos, la forma en que se producen, lo que dejan fuera. Es esencial analizar los orígenes y los cambios de la biometría, sus prácticas, herramientas, performatividad, el papel de los aparatos biométricos en la generación de las identidades de los científicos, las interpretaciones que intervienen en la comprensión de sus resultados y la conversión gradual de éstos en “datos ” desencarnados, junto con las implicaciones sociales y culturales por las cuales lo que las mediciones dejaron al margen fue y es categorizado como irrelevante o anormal.
¿Es todo realidad discreta, discontinua y en bloques, o se hace discreta mediante procesos perceptivos, epistemológicos y ontológicos muy precisos? ¿Se reduce la política a operar dentro del Big Data, visualizando lo que es todavía no está representado, o podemos movilizar una política de desvisualización por la que llegar a ser ilegibles para el Hermano Big Data?
En este escenario el paradigma de la intra-acción, según lo propuso Karen Barad, apunta a una ontología relacional de realismo agencial en el que las agencias, en vez de las entidades, se co-constituyen en procesos emergentes. La intra-acción como una modalidad de performatividad posthumana que atraviesa todas las escalas de la materia y de producción de significado, puede proporcionar una base creativa para escapar de la biometría a la vez que para reinventarnos trascendiéndola, ya que cuestiona potencialmente la misma ontología de datos, cuerpos y el espacio-tiempo como elementos dados y medibles.
Propondremos desarrollar el paradigma de la intra-acción en redefiniciones de movimiento, cuerpos, espacio-tiempo, afectos y deseos: ¿Cómo construir una arquitectura intra-activa para una política ontológica capaz de responder a los nuevos retos del Hermano Big Data, para la ecología social por venir?
Temas:
· Ontología y la historia de Big Data
· Ontología y la historia de los datos
· Ontología y la historia de Biometría
· Anti-biometría y error biométrico
· Hackeo biométrico y del Big Data
· Intra-acción
· Performatividad posthumana
· Extrañeza Posthumana (Posthuman queerness)
· Realismo agencial
· Arquitectura Intra-activa
· Biometría, Big Data y ecología
Comité de organización:
· Jaime del Val – Reverso
· Eva Botella Ordinas – Depto. Historia Moderna, Universidad Autónoma de Madrid
Los estudios de Metaformance apuntan a una reinvención de la percepción como estrategia política en el seno de una sociedad del control, en la que la política misma se ha trasladado a laboratorios de corporaciones que dan forma a nuestras percepciones y afectos.
Metabody es un proyecto europeo coordinado por Reverso que cuestiona el borrado y homogeneización del cuerpo en las actuales tecnologías de la comunicación. Asimismo propone una reinvención tecnológica que abrace la complejidad del cuerpo, el movimiento y la expresión. En el proyecto se van a suceder siete talleres que se estructuran de la siguiente forma, por orden cronológico:
-
Big Data Hacker – Hackers de afectos, deseos y sexos en la era del Big Data Brother. Impartido por Jaime del Val. ¿Cómo reinventarnos en un capitalismo que todo lo deglute y escapar a esa asimilación constante? ¿Cómo reinventar los afectos y deseos en la era del capitalismo afectivo? Un taller sobre técnicas para cuestionar el control en la era del Gran Hermano Big Data, un nuevo tipo de control blando e invisible que opera rastreando y dando forma a percepciones, afectos, relaciones, deseos o sexualidades, y capitaliza todas las esferas de la vida en una nueva lógica que trasciende a la división público-privado.
Fecha: miércoles 1 de julio
Horario: de 16.00 a 20.00 h
-
Historias del gesto y políticas del movimiento. Impartido por Eva Botella. Combinando explicaciones, vídeos, fotografías y otros ejemplos y prácticas, experimentaremos cómo han ido cambiando las políticas del gesto-movimiento. Hoy en día puede resultar extraño pensar que el gesto o el movimiento tienen historia: si lo consideramos, posiblemente imaginemos que los gestos han ido variando con el tiempo y según las diversas culturas. Lo que no resulta tan evidente es cómo los gestos y movimientos se han ido construyendo con una inmensa carga política, que afecta desde nuestras concepciones de nosotros mismos y de los demás (humanos o animales), hasta la propia configuración del orden internacional.
Fecha: jueves 2 de julio
Horario: de 10.00 a 14.00 h
-
Recorridos, reapropiaciones y recreaciones urbanas. Impartido por José Luis Carles y Cristina Palmese. Pretende explorar el espacio a partir de la experiencia sensorial del habitante, ofreciendo como resultado un espacio cambiante, modificado y recreado a partir de las vivencias colectivas. Se propone un taller teórico práctico en el que se trabajará sobre un espacio concreto de la ciudad (a determinar en el barrio de Lavapiés) en el que se realizarán recorridos y diversas formas de exploración con el cuerpo, utilizando además medios de grabación, audio y vídeo. Con el medio audiovisual como formato de representación y al mismo tiempo como medio de análisis, el resultado final será una acción performance colectiva que propone una recreación virtual sobre el propio espacio presencial. Inspirándonos en el planteamiento que expone Xenakis en sus Politopos, el lugar será construido y recreado con informaciones que superan en contenidos y expresión la propia experiencia presencia.
Fechas: martes 7 y miércoles 8 de julio
Horario: martes (de 10.00 a 14.00 h y 16.00 a 20.00 h) y miércoles (de 10.00 a 14.00 h)
-
Movimiento Poético Alternativo II. Impartido por Marta Leirado. La piel no miente. ¿De qué piel estamos hablando? ¿De la piel biológica? ¿De la piel pulsional? ¿De la piel a reeducar? ¿De la piel de las sensaciones? ¿De la piel fantasmática? ¿De la piel de las primeras marcas mnésicas? Taller intensivo en el que se plantea una introducción a la práctica del movimiento y su léxico mediante la poética de la piel en relación a: – La exploración del movimiento en base a los parámetros del desarrollo psicomotriz: un cuerpo en libertad. – La creación de una dramaturgia orgánica basada en las acciones físicas-vocales y la danza como elementos escénicos.
Fechas: jueves 9 y viernes 10 de julio
Horario: jueves (de 10.00 a 14.00 h y 16.00 a 20.00 h) y viernes (de 10.00 a 14.00 h)
-
Corporalidades posthumanas: una danza somático-tecnológica para performance participativa en realidad mixta. Impartido por Isabel Valverde. Una danza somático-tecnológica para performance participativa en realidad mixta. ¿Qué conversaciones kinestéticas/somáticas podemos generar a través de interfaces físicas y mediadas con los biodatos, avatares, imágenes de otro y el entorno hacia una realidad integrada? Proponemos experimentar con corporalidades compartidas y nuevas danzas participativas a través de realidad mixta (digital-analógica) y de técnicas de improvisación que ponen en relación corporalidades híbridas, como la meditación colectiva y mediatizada.
Fecha: miércoles 14 de julio
Horario: de 16.00 a 20.00 h
-
“A dioS ha muerto“. Sesión del entrenamiento para pensadores en movimiento. Impartido por Salud López. El punto de partida será un ejercicio sobre la experiencia “corporamental” de la idea de Dios ha muerto, para seguir con otros ejercicios en los que se propondrá una nueva vivencia de la idea de super-supra-humano, como la posibilidad de percibir, ser sensible y convivir al mismo tiempo en diferentes niveles de conocimiento. Los ejercicios son recreaciones sobre la revaluación de los fundamentos de la moral a tenor de algunos de los propios aforismos de Friedrich Nietzsche.
Fecha: Jueves 15 de julio
Horario: de 11.00 a 13.30 h y de 16.00 a 18.30 h. Presentaciones de 19.00 a 20.00 h
-
CUERPO++ HACK. Impartido por Brisa MP. Incorporando materiales diversos, accesorios y prendas de vestir en desuso, realizaremos dos ejercicios prácticos. El primero consiste en crear un accesorio con LED y, en el segundo, haremos un oscilador electrónico reactivo para una de tus prendas de vestir o accesorios. Se enseñará el software para prototipo de electrónica digital, así como sitios web de información open hardware, DIY, artesanía electrónica y redes. Se exhibirán ejemplos, artistas y propuestas de wearables en investigaciones artístico-científicas con uso de tecnologías interactiva, reactiva y de transmisión de datos. Cuerpo++ HACK te invita a experimentar con electrónica analógica básica hackeando tus prendas de vestir y accesorios para darles una nueva vida. Trae una prenda de vestir o accesorio que ya no uses, agujas, tijeras, bolis, y herramientas si tienes (alicates, soldador). El taller incluye un Kit de componentes y materiales: Pila de 3 v + Porta pila 3v, 1 batería 9 V + porta batería, 1 Protoboard, 2 LDRs, Cable unifilar, integrados, buzzer, leds, resistencias, condesadores, capacitores, material conductivo, trozo de fieltro, hilos, soladura.
Fecha: viernes 17 de julio
Horario: de 11.00 a 14.00 h y de 16.00 a 19.00 h
(Materiales incluidos).
https://metabody.eu/wp-admin/post-new.php

Todos los talleres se celebrarán en el Torreón 1.

Inscripciones gratuitas – antes del 6 de Julio escribiendo a talleres@metabody.eu
PARTICIPANTES
Asociación Transdisciplinar REVERSO
Coordinador de Metabody – es una asociación sin ánimo de lucro constituida en 2006 por Jaime del Val, que ha concebido el proyecto Metabody. Reverso es una entidad pionera en la convergencia de danza y nuevas tecnologías habiendo desarrollado proyectos desde 2001 que han sido presentados y premiados en festivales, museos y universidades de toda Europa, América del Norte y del Sur.
Reverso es una iniciativa transdisciplinar independiente de producción, investigación, formación y difusión en la convergencia de disciplinas artísticas (visuales, sonoras, espaciales, corporales y textuales), tecnología, pensamiento crítico y acción social.
Reverso es una inciativa única en su género por el peculiar cruce que realiza de investigación y creación en la búsqueda de nuevas formas éticas de comunicarse y relacionarse que contemplen la pluralidad de cuerpos, expresiones y contextos, frente a la estandarización inducida por los modelos comunicativos imperantes en la sociedad de la información, la vigilancia y el control global.
Infomus -Universitá di Genova – Antonio Camurri
InfoMus Lab, Centro Internacional de Investigación, fundado en 1984, lleva a cabo la investigación científica y tecnológica, el desarrollo de sistemas multimedia, interfaces hombre-máquina multimodales y aplicaciones. Un foco principal de la investigación es en el entendimiento y el desarrollo de modelos computacionales de la conducta expresiva y social no verbal. La fertilización cruzada de las teorías científicas, humanísticas y artísticas caracterizan la metodología de la investigación.
Trans-Media-Akademie – Hellerau – Thomas Dumke
Es un instituto para la percepción integral e investigación de medios. Fundada en diciembre de 2001, los proyectos artísticos TMA enfocados por sus propias producciones y la presentación (medios de comunicación) las consecuencias del desarrollo de la tecnología de los medios de comunicación para el yo y el mundo, especialmente desde un punto de vista artístico. Es único en Alemania en la exploración artística de (accesibles) entornos virtuales y el impacto en la percepción del cuerpo. En este caso, se realizan las conexiones entre los aspectos artísticos, científicos, psicológicos, tecnológicos, cibernéticos y culturales del desarrollo de la tecnología de medios.
DAP_Lab – Brunel University – Johannes Birringer y Michele Danjoux
DAP-Lab fundado en 2004 por Johannes Birringer y Michèle Danjoux es un laboratorio cross-media que explora las convergencias entre la performance, la telemática, diseño textil la moda y el movimiento, el vestuario y la coreografía, la expresión visual, el vídeo la fotografía, y diseño interactivo. Conectan sus investigaciones en curso y producciones de danza en colaboración de proyectos performance / científicos y trae a estas asociaciones la transferencia de conocimiento con la performance, multimedia y la investigación en ingeniería electrónica en la Escuela de las Artes y la Escuela de la Universidad de Brunel de Ingeniería y Diseño.
K-Danse – Jean Marc Matos
Coreógrafo pionero en el uso del multimedia. Involucrado desde hace más de quince años en un proceso que asocia danza, coreografía y uso de los nuevos medios. Ha realizado más de 40 coreografías (giras en Europa, Norte y Sur América, América Central, Marruecos, India, etc.) y desarrolla con Anne HOLST, desde 1998, un nuevo enfoque del movimiento, siempre en interacción directa con las herramientas del multimedia.
Palindrome – Robert Wechsler
Inventor del MotionComposer, Robert es un coreógrafo, bailarín y fue un experimentador temprano con la tecnología interactiva. Fue fundador del Palindrome Dance Company, tiene una maestría en coreografía de la Universidad de Nueva York y fue un protegido de Merce Cunningham y John Cage. Fue becario Fulbright y, junto con Palindrome, ganó el primer premio en la Transmediale de Berlín por “mejor arte interactivo” en 2002. Él se ha escrito numerosos artículos sobre la danza y la tecnología y es co-autor del libro, “tecnologías de asistencia, Invalidez Informática y acceso a computadoras para Limitaciones Motor” y vive ahora en Weimar, Alemania, donde dirige el proyecto MotionComposer.
STEIM – Marije Baalman
STEIM es un centro de música electrónica independiente único en su dedicación a la actuación en directo. Departamentos artísticos y técnicos de la Fundación de Apoyo a una comunidad internacional de artistas, músicos y artistas visuales, para desarrollar instrumentos únicos para su trabajo. STEIM mantiene un programa de residencia por el cual los artistas cuentan con un ambiente artístico y técnico en el que los conceptos se pueden dar forma concreta. Marije Baalman es ingeniero y creadora pionera en nuevas interfaces gestuales, sensores inalámbricos para escena interactiva y música electroacustica.
Hyperbody Research group – Dr. Nimish Biloria
El único centro universitario de investigación del mundo especializado desde hace más de 12 años en arquitectura interactiva.
Instituto STOCOS – Muriel Romero y Pablo Palacio
Co-organizador de Metabody IMF 2015 Madrid- Muriel Romero y Pablo Palacio colaboran y dirigen desde 2007 este proyecto centrado en el análisis y el desarrollo de la interacción entre el gesto corporal, sonido e imaginería visual. La investigación y los trabajos desarrollados en este ámbito integran en un contexto escénico abstracciones tomadas de otras disciplinas tales como la inteligencia artificial, biología, matemáticas o la psicología experimental. La trilogía Acusmatrix, Catexis y Stocos constituyen una forma de diseminación artística de esta investigación y ha sido presentada extensamente en numerosos certámenos y teatros nacionales e internacionales. Asimismo el cuerpo teórico generado durante este proceso ha sido y es objeto de publicaciones y estudio en diversas universidades y conservatorios. Desde 2010 colaboran en el desarrodesarrollo del Motion Composer, una tecnología sin precedentes orientada a la interacción entre cuerpo y sonido para personas con diversidad funcional.
Fabrica de Movimentos – Alberto Magno
Alberto Magno es intérprete, coreógrafo, programador y productor independiente. Responsable de la producción de “Dance Charts” (1995-1999), y diversos talleres en el NEC. Actualmente es director artístico, de producción y programador de la Fábrica de Movimentos. Invitado habitual en los festivales relacionados con la danza y nuevas tecnologías. Como profesional independiente, desarrolla proyectos en muchos campos, y para diversos grupos destinatarios.
Universidad Autónoma de Madrid – Eva Botella-Ordinas
Eva Botella-Ordinas es actualmente profesora Contratada Doctora en el Departamento de Historia Moderna de la Universidad Autónoma de Madrid es autora de varios libros, como: Obras y relaciones de Ant. Perez. Geneva. Iuan de la Planche. 1631, ; Diego de Salazar, Tratado de Re Militari , Madrid, Ministerio de Defensa, 2000; Monarquía de España: Discurso teológico, 1590-1685, Madrid, UAM, 2006; y de varios artículos sobre historia intelectual y jurídica moderna de España, Inglaterra, historia atlántica y del derecho internacional y de la propiedad. Sus campos de interés son la historia intelectual y cultural, jurídica, de la ciencia, de la experiencia y las emociones, la historia política y de la economía política, el concepto de propiedad, la historia atlántica, la historia animal y las posthumanidades.
Iris Rodríguez Alcaide es Licenciada en Historia por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y Máster en Estudios Avanzados de Historia Moderna: Monarquía de España, siglos XVI-XVIII (UAM-UC), investigadora predoctoral en la UAM, y trabaja sobre la historia intelectual y cultural de los animales desde una perspectiva de género y postcolonial.
Universidad Autónoma de Madrid – Departamento de Música – José Luis Carles
José Luis Carles. Compositor y ecólogo. Doctor en Ciencias Biológicas. Coordinador de los Encuentros Iberoamericanos sobre Paisajes Sonoros. Productor de audiovisuales. Profesor y responsable de Prácticas externas del Departamento de Música de la Universidad Autónoma de Madrid.
Coaboradora: Cristina Palmese. Arquitecto, su carrera profesional se ha desarrollado alternando periodos de trabajo sobre el terreno con periodos de investigación. Especializada en Proyecto urbano, con experiencia en temas relacionados con la arquitectura como Patrimonio Cultural.
IMM – Bernd Schaedlich
IMM es una asociación corporativa compuesta de seis compañías con sede en Mittweida (Alemania, Sajonia) con alrededor de un total de 200 empleados. IMM es un proveedor de servicios de electrónica centrado en el desarrollo y producción de prototipos y pequeña producción en serie, desde pequeños componentes a dispositivos enteros.
Karen Barad es profesora de estudios feministas, filosfía e historia de la consciencia en la Universidad de California en Santa Cruz. Su tesis doctoral fue en física de particulas y teoría cuántica de campos. Es autora de Meeting the Universe Halfway: Quantum Physics and the Entanglement of Matter and Meaning (Duke University Press, 2007) y promotora del realismo agencial, las teorias de la performatividad posthumana y la intra-acción.
ICST – Daniel Bisig
El Instituto de Música y Tecnología de Computadores Sound reúne a científicos y artistas de diversos sectores profesionales: matemáticas, ingeniería, ingeniería de sonido, psicoacústica, informática, arte generativo, arte de los medios, la musicología, la teoría de la música, el rendimiento y la composición. Esta rica mezcla fomenta proyectos que examinan la relación entre la tecnología y la práctica musical, explorar críticamente la tradición de la música contemporánea y electroacústica utilizando métodos de la investigación clásica y artística.
Oxford Brookes University – Federica Frabetti
Federica completado un MRes y Doctorado en Medios y Comunicación en Goldsmiths, Universidad de Londres. Ella tiene una amplia trayectoria profesional y académica en la teoría crítica y las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación). También trabajó durante una década como ingeniero de software y un mid-gerente en empresas de telecomunicaciones, principalmente en los proyectos y los productos digitales de comunicaciones móviles. Sus intereses académicos y de investigación se centran en la Teoría de los medios de comunicación, Teoría Cultural, Estudios Culturales, Nuevos Medios / Nuevas Tecnologías, Género y Estudios Queer.
NYIT – New York Institute of Technology – Kevin LaGrandeur
Kevin LaGrandeur, Ph.D. , ha explorado las intersecciones de la tecnología digital, la cultura, la filosofía y los estudios de inglés. Él es el autor de los androides y las redes inteligentes en Early Literatura Moderna y Cultura , publicada en 2012. Sus artículos y ponencias enfocan la cultura digital, la inteligencia artificial y la ética, y la literatura y la ciencia. LaGrandeur ha publicado artículos en Informática y las Humanidades, Estudios de ciencia ficción , y Computer & Textos. En 2013, se le concedió una subvención de $ 25,000 de la European Audiovisual y Cultural para la investigación sobre la ética de la robótica, en particular los fundamentos éticos y filosóficos de los recientes esfuerzos por desarrollar una conciencia artificial para los robots. LaGrandeur es miembro del Instituto para la Ética y Tecnologías Emergentes.
Yvonne Förster profesora de filosofía en la universidad de Leuphana en Lüneburg, Alemania. Recibe su doctorado en Jena sobre la ontología del tiempo. Su investigación se centra en la relación de cuerpo y mente desde una perspectiva interdisciplinar, en las condiciones culturales de la cognición y en teorías de moda y arte. Es asociada del proyecto METABODY.
Beatriz Pichel Pérez es Wellcome Trust Research Fellow en el Photographic History Research Centre, de Montfort University, Leicester y doctora en Historia de la ciencia por la Universidad Autónoma de Madrid en 2012. Ha publicado varios artículos y capítulos de libros que examinan la intersección entre la historia y la teoría de la fotografía, la historia de las emociones y la historia de la medicina.
Dieter Vandoren es artista digital, performer y desarrollador. Baado en su formación en música, tecnologías de la información y arquitectura experimental desarrolla y performa instrumentos esaciales audiovisaules inmersivos con especial foco en los aspectos corporeas de la performance.
Marcello Lussana es compositor, ingeniero de software y pensador especializado en sistemas interactivos. El foco de su investigación es la interacción entre música y movimiento, donde el cuerpo y el computador se conectan a través de una compleja comprensión de la percepción e interfaces especializadas.
Isabel Valverde es performer transdisciplinary e investigadora en corporalidades posthumanas (GAIPS/INESC-ID, CIAC-UAberta), incluyendo proyectos como Senses Places (w/ T. Cochrane), y Touch Terrain (w/ Y. Melanitis). Organiza el Festival Danças Híbridas y el simposio-red Posthuman Corporealities. http://isabelcvalverde.blogspot.com
Salud López Pineda es coreógrafa e investigadora gestual, en estos momento dirige el LaboratorioSLD “La pensée en mouvement en « Tierra de nadie » De no man’s land à-nomal nomade. Expérience pédagogique en création y desarrolla la poesis “Parad is0 no hay billetes”. Ha concebido un sin fin de proyectos como PistaDigital, Proyecto Paso, Bauhaus Catedrales y Catedral Cinetica, Coreógrafas Pret à Porter, endanza en lugar de creación. Creaciones , El Gran juego, La Piedad infausta, Música callada… Investigaciones “… Nuevos yacimientos de empleo… de la danza”.
Marta Leirado. Realiza teatro físico y textual, danza contemporánea, contact improvisation, danza butoh y artes del movimiento. Terapeuta psicomotriz y psicodrama. Intérprete LSE
Brisa MP nacida en Chile, es artista transdisciplinar e investiga en los ejes cuerpo, ciencia y tecnología. Su trabajo aborda los lenguajes de la danza y la performance intentando desarrollar preguntas e investigaciones sobre las nuevas gestualidades y movimiento del cuerpo humano, la relación cuerpo-ciudad-tecnología, y el estudio de nuevas metodologías, paradigmas y formas de arte a partir del uso de tecnología.
Shu Lea Cheang es una comprometida artista new-media especializada en instalación red, y performance desde mediados de los 90. Fue la primera net-artist a la que el Guggenheim Museum New York encargó un proyecto artístico: BRANDON (1998-1999), un proyecto de web narrativa de un año. Su proyecto Locker Baby, incluyendo Baby Play (2001, expuesta en NTT[ICC] Tokyo), Baby Love (2005, expuesto en Palais de Tokyo y que viajó por USA, Australia, Tailandia y Noruega) y Baby Work (2012), que utiliza un clon de un bebé para negociar datos humanos ME (Memoria/Emoción). Su película I.K.U. se proyectó en cines comerciales y también recibió una buena acogida en museos (proyectada en el Reina Sofía en 2001). Cheang es una visionaria en bocetar narrativas de ciencia ficción para sus trabajos artísticos. Su diseño de interfaces se centra en la interacción social, pública y corporal que va más allá de los teclados de ordenador. Además, es reconocida en los estudios de género, tecnología y post-porno.
Stefan Lorenz Sorgner (Erfurt), es filósofo metahumanista, especialista en Nietzsche, filosofía de la música y una autoridad en el campo de bioética y tecnologías emergentes.
Adrian Freed (CNMAT – UCBerkeley) es investigador científico y artista en la Universidad de California-Berkeley. Trabaja en la creación de sistemas que invitan la participación y aproximan las extensiones mediadas por máquinas y sensores a exploraciones colaborativas, en la convergencia de humanidades, ciencias y artes.
Eleanor Freed (Berkeley), es artista multidisciplinar formada en UCBerkeley con foco en interacción e intraación digital y creación de comunidad.
Peggy Reynolds (New York) es artista cuyo trabajo explora la topologías dinámicas de sistemas psíquicos y sociales en la intersección de arte, tecnociencias y humanidades. Su recien terminada disertación “Depth Technology: Remediating Orientation” examina como el paso de una percepción centrada en lo visual a una corporal promuevo un modo de pensamiento posthumanista (no-lineal, fractal, topológico). Sus esculturas interactivas se han presentado en numerosas galerías de EEUU.
Roberta Bosco es periodista especializada en arte contemporáneo y nuevos medios. Escribe en EL PAÍS desde 1998.