METABODY MADRID 2021 – MEDIALAB PRADO
BODYNET: La Red de Cuerpos …incalculables
Avatares, Abrazos e Intimidades extrañas: Reinventando las relaciones en la era de pandemias
Parte del Foro Metabody 2021
- 22 junio
- 10’00-14’00 – Montaje
- 15’00-19’00 – Taller inscritos
- 23 junio
- 11’00-14’00 – Sesión con colectivos de personas con diversidad funcional con mediación de Plena Inclusión Madrid
- 15’00-19’00 – Taller inscritos – Conexión telemática con Toulouse
- 24 junio
- 11’00-14’00 – Sesión con colectivos de personas con diversidad funcional con mediación de Plena Inclusión Madrid
- 15’00-17’30 – Taller inscritos
- 18’00-20’00 – Puertas abiertas con mesa redonda híbrida (dos personas presencialmente y una online) y demo de sistemas telemáticos más instalacion interactiva inmersiva
- 11’00-14’00 – Sesión con colectivos de personas con diversidad funcional con mediación de Plena Inclusión Madrid
- (foto: Natalia Molina)
INSCRIPCIONES Presenciales:
INSCRIPCIONES para participación telemática en módulo taller de performance online:
- escribir a: metabody@metabody.eu
Colaborador*s:
- Federación Plena Inclusión Madrid y colectivos de personas con diversidad funcional
- Oscar Quejido, Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid
- Rubén López Cano, ESMUC Barcelona
- Jean-Marc Matos – Compañía de danza K.-Danse, Toulouse, Francia
- Colaborador*s de investigación:
- Alicia Peñalba, Universidad de valladolid
- José Luis Lozano, Universidad de Altea
BODYNET: La red de Cuerpos, es la nueva producción de Reverso/Metabody en la que se retoman viejos proyectos para reinventar la telemática en tiempos de pandemia, desarrollando 3 entornos telemáticos interactivos:
- Abrazos distantes – Robótica flexinámica para abrazos a distancia
- Avatares informes – Arquitecturas digitales para conectarse a través del movimiento sin control
- Intimidad extraña – Reinventar la videollamada, desalineándose de la cámara
Y una técnica transversal a todos ellos:
- Desalinead*s en línea – técnicas de Inteligencia Corporal, para libertad de movimiento en tiempos de pandemia – esta será transversal a los entornos interactivos y se ofrecerá además como coaching presencial y online
¿Cuales son las consecuencias del aislamiento físico de los demás, de no poder abrazar, tocar, de reducir la proximidad presencial y favorecer los encuentros telemáticos en todas las esferas de la vida? Se habla ya de fatiga zoom… pero hay quizá factores aun más profundos que no son tenidos en cuenta en una sociedad cartesiana que tradicionalmente relega el cuerpo, el movimiento y lo no verbal a un segundo plano. Factores quizá esenciales para una vida vivible y que es preciso reclamar.
¿Que nos falta realmente en una comunicación telemática, elementos de lo presencial que no pueden sustituirse ni simularse? ¿Se trata de factores secundarios o esenciales? ¿Qué mutaciones estructurales e incluso evolutivas, en nuestros modos de cognición, afectividad, y sociedad pueden estar surgiendo con el giro hacia la predominancia de lo telemático, un giro que ya venía tiempo anunciándose pero que la pandemia acelera?
Por otro lado no se trata simplemente de reivindicar lo presencial, sino la “banda ancha” de la experiencia, tanto en lo telemático como en lo presencial.
Lo presencial implica a menudo un espectro “de banda ancha” en la comunicación no verbal, la experiencia mutisensorial y el movimiento, en nuestra exploración activa del espacio que creamos con los demás, donde el factor de indeterminación es un componente esencial a la hora de mantener viva la creatividad, a un nivel no solo artístico o sociocultural sino afectivo, sensorial, vital y evolutivo.
Lo telemático implica a menudo un espectro de “banda estrecha” donde se favorece la dominación de un punto de visión fija y la reducción del espectro sensorimotor a hacer click en teclados o pantallas, eliminando el proceso espaciotemporal, multisensorial, kinestésico y propioceptivo, y con ello la plasticidad sensorimotora, cognitiva y cerebral. Con ello se reduce a mínimos históricos la apertura en el encuentro con el mundo, con los otros, y por ende con nosotros mismos, porque en términos de propiocepción, el sentido de movimiento del cuerpo, nos sentimos a nosotros mismos en la medida en que nos movemos en relación con un mundo. El drama del aislamiento en la pandemia implica que en primer lugar perdemos un sentido del yo, del cuerpo, de capacidad indeterminada (o sea libre) de acción, de renovación de nuestros movimientos en relación con un mundo de relaciones que nos creamos en el proceso.
Las economías de relación y movimiento han cambiado radicalmente en la pandemia, pero siguiendo una tendencia preexistente en la cultura digital. Se ha acelerado en varias décadas el proceso ya preexistente en la digitalización (pasando por ejemplo de un 4% a un 35% de teletrabajo en pocos meses).
Por otro lado ¿qué relación hay entre la reducción del espectro sensorimotor y el control digital? La ecuación es simple: cuanto más reducimos nuestro espectro de comportamiento al alineamiento con interfaces, más medibles somos y más se reduce la experiencia a las orientaciones que nos vienen dadas por sistemas algorítmicos opacos.
Pero gracias al shock de la pandemia las personas han cobrado conscienca de la importancia del cuerpo, los sentidos y el movimiento, del contacto con los otros y con el mundo, del aire libre. Hemos comprendido que una “vida Facebook”, inmóviles y alineados con pantallas 24 horas al día no es vivible. Esto nos da una oportunidad para reinventarnos.
¿Como recobrar un espectro más amplio de propiocepción, de movimiento, de integración multisensorial, y con ello de yo, de capacidad de acción, de relación y de mundo, en tiempos de aislamiento? ¿Como convertir la distancia física social en un nuevo modo de conexión, relación y encuentro? ¿Como enriquecer la experiencia sensorial y kinestésica en la conectividad digital? ¿Como enriquecer nuestra capacidad de movimiento y percepción en situaciones de confinamiento y aislamiento?
No se trata solo de paliar una situación temporal, (ya que hay aspectos que cambiarán quizás para siempre), sino de repensar todos nuestros modos de encuentro presencial y online: las arquitecturas y espacios, las tecnologías y medios de comunicación, y a un nivel más profundo todas las técnicas del cuerpo que definen nuestra percepción y nuestra capacidad de movimiento y relación, nuestro espectro afectivo y cognitivo: técnicas de movimiento y percepción.
Ya desde 2013 el proyecto Metabody indagaba sobre la tendencia de la sociedad digital a crear cuerpos cada vez más inmóviles, empobrecidos y controlables. Esta tendencia se acelera exponencialmente en tiempos de la pandemia. Queremos por ello, desde la experiencia acumulada en el proyecto, lanzar una serie de debates y de experimentaciones sobre las posibilidades de reinventar la distancia social y los modos de encuentro desde una reflexión sobre la corporalidad, la tecnología, el espacio, la percepción y el movimiento.
La respuesta no está en volver a las economías que ya teniamos, de consumo frenético y acelerado, de 5G y RV, sino en profundizar, ralentizando, en las variaciones mucho más sutiles en las capacidades de movimiento y percepción de los cuerpos. Rediseñar nuestras interfaces no sirve de nada si no rediseñamos nuestros movimientos y percepciones hacia modos menos alineados y reductivos de estar en el mundo.
Esto implica también entender la relación crucial entre nuestras economías de movimiento y relación con las economías de explotación planetaria que siguiendo numerosos estudios (incluido el reciente de Naciones Unidas https://ipbes.net/pandemics) está en la base de la emergencia continuada de pandemias, la “era de pandemias”, como efecto (esperable y esperado) de la disrupción de ecosistemas. Se trata por ello de entender que para un cambio sistémico es esencial también una mutación profunda de la sensibilidad: recobrando y reinventando la propiocepción, la integración multisensorial y nuestra plasticidad sensorimotora para una r/evolución del movimiento y la IC, la Inteligencia Corporal, herencia de 4mil millones de años de evoluciones bacterianas y virales. Se trata de recobrar lo viral como potencia de mutación, frente a la falsa viralidad de los medios algorítmicos que propagan un contagio homogéneo de gestos y afectos, una auténtica “pandemia Facebook” frente a la que hemos de inmunizarnos. Movimiento irreductible frente a movimiento troceado.
¿Podemos aun escoger entre devenir agregados esclavizados de un hipercyborg planetario (como las células se agregaron en un organismo) o proliferar en nuevas mutaciones inesperadas?
Para ello se propone una mesa redonda online y un taller con varias sesiones presenciales y online en torno a cuatro ejes de técnicas que Metabody propone como punto de partida para el debate y la experimentación.
¿Abrazos Distantes? – Cuerpos de “Banda estrecha/banda ancha”
- ¿Como hacerse un cuerpo incalculable?
- Economias relacionales en la era de pandemias
- Reinventar los modos de encuentro en tiempos de distancia social.
- Espacios, tecnologías, percepciones, movimientos.
Mesa redonda híbrida (presencial y online) con puertas abiertas, demostración de sistemas y conexión telemática con FRANCIA para demostración de sistemas de performance telemática interactiva:
- Oscar Quejido de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filosofía,
- Rubén Lopez Cano de ESMUC, Barcelona,
- Jaime del Val, reverso-metabody – introducción y moderación
En torno a los siguientes ejes:
- comunicación, aprendizaje, cognición, afectos y espacios de encuentro en tiempos de pandemia (y antes de ella) – pensamiento viral y antiviral
- economías de la atención, éticas del teletrabajo y economías del control
- reinventar los encuentros online, y las interfaces digitales – los límites de la telemática y los cuerpos de banda estrecha
- reinventar los espacios y modos de encuentro presenciales – la banda ancha del cuerpo que quizás ya no era tan ancha, y como ampliar su espectro
- economías de movimiento planetarias y la era de pandemias- nuestro entrelazamiento sistémico, por un lado con virus biológicos como potencia de mutación evolutiva, y por otro con virus mediales y digitales como potencia de alineamiento, control, homogeneización y disrupción que desata las pandemias.
Taller presencial de 3 días:
- por la mañana con grupos de personas con diversidad funcional a través de Plena Inclusión Madrid, dos sesiones en fecha por determinar, explorando físicamente las tres primeras técnicas que se detallan a continuación en los módulos de taller online.
- por la tarde con inscritos, explorando la propuesta numero 4 de los módulos del taller online.
Técnicas a explorar en el taller:
- Inteligencia Corporal – redescubriendo la propiocepción, o como sentir el cuerpo en (micro)movimiento en tiempos de confinamiento, sus infinitas posibilidades de variación interna y de relación con un entorno, y su potencia auto-organizada y emergente.
- Abrazos distantes – la importancia del abrazo radica entre otras cosas en que nos sentimos a nosotros mismos e el proceso de abrazar. Veremos unas propuestas de Metabody para abrazarnos y autoabrazarnos a la distancia, a través de la técnicas basadas en estructuras flexinámicas creadas por Reverso y una novedosa aproximación a la robótica. https://metabody.eu/alien-embrace/
- Avatares abstractos – veremos como darle a la vuelta a la estética de la simulación, el control el video juego online y la RV para crearse una herramienta para sentir el cuerpo en movimiento en relación telemática con otros, a través de “avatares abstractos”, arquitecturas digitales que se crean colectivamente a través del movimiento indeterminado.
- Videoconferencias desalineadas – una variedad de técnicas para apropiarnos de la tecnología de la videoconferencia y reinventar creativamente nuestra relación con la cámara, convertida en herramienta de exploración sensorial y de movimiento.
- este módulo puede tener varias sesiones preparando y acabando con una performance colectiva online. en colaboración con Danse, Toulouse – Ver la fase anterior https://metabody.eu/metabody-toulouse-2020/
Colabora:
Con el apoyo de: