NEURODIVERSE FUTURES // FUTUROS NEURODIVERSOS

Metaterapias y entornos neurodiversos en el Algoriceno: 

Metagaming, metaformance, metaffordances, intra-acción

 

Consultar todas las colaboraciones en: https://metabody.eu/es/neurodiversidad/

Ver también https://metabody.eu/es/tecnicas-metabody/

 

Metaterapias es una rama de investigación del proyecto Metabody en aplicaciones del proyecto para personas neurodiversas y kinetodiversas (con capacidades alternativas de movilidad), o lo que se suele denominar diversidad funcional  (o discapacidad). Metaterapias propone invertir el foco de la práctica clínica habitual en la medida en que en vez de normalizar al sujeto se propone crear herramientas en las que este pueda proyectar y elaborar sus mundos cognitivos y motrices no normativos. A nivel de “rehabilitación” motriz se plantean técnicas de movimiento no basadas en la repetición sino en la exploración de movimientos siempre nuevos, a través de pequeñas variaciones inducidas por la relación con el entorno y por el sentido de la propioceción, con un foco en las micropercepciones. Estas propuestas se podrán aplicar igualmente a sujetos neurotípicos y kinetotípicos (con capacidades cognitivas y motrices funcionales en el marco socioeconómico dominante), a fin de que expandan sus capacidades cognitivas, con la intención de recobrar una plasticidad cognitiva análoga a la del niño (o del autista).

Metaterapias consiste en proponer que los entornos predominantes, o sea neurotípicos, se basan en un reducción del espectro sensorimotor y la atrofia propioceptiva, un modelo basado en la perspectiva Renacentista que lleva a los cuerpos a asumir puntos fijos de visión en relación con el mundo. Este modelo favorece un troceado y categorizacion del mundo y la reduccion del espectro sensorimotor a relaciones causales, como parte de lo que del Val denomina Algoriceno o era de reducciones algoritmicas del movimiento (Val 2017).

La hipótesis de la plasticidad sensorimotora de Jaime del Val y Metabody

En particular Jaime del Val viene proponiendo al menos desde 2017 la hipotesis de que el diseño de affordances indeterminadas, asociadas an tecnicas de improviscion basadas en la improvisación, que no requieren alinearse con una serie de patrones sensorimotores predefinidos, podrian promoverla neuroplasticidad y la neurodiversidad, entendida como la capacidad de todo sujeto de desarrollar capacidades cogniticas y motrices en variación continua (del Val 2018b). Su propuesta se basa en un reconceptualización de la propiocepción como matriz indeterminada de integración multisensorial y de la capacidad de movimento inifinitamente variable de los cuerpos (del Val 2020)

Durante varios años se han realizado observaciones sobre en qué medida los entornos Metatopia, al ofrecer un entorno de lo que del Val llama affordances difusas e indeterminadas o mettafordances, que promueven un espectro rico y no determinado de integracion multisensorial, propiocepción y de tipos de movimiento, puede favorecer que personas con distintas neurodiversidades se creen mundos abiertos de interacción. Esto podria extrapolarse, desde el concepto de metaterapias, a la posibilidad de que toda persona amplie su espectro sensorimotor y con ello afectivo y cognitivo, como parte de una cultura intrinsecmante plural y neurodiversa. Del Val (2020) propone que la neuroplasticidad estará asociadad a la plasticidad sensorimotora, como capacidad de variación de los modos de integración multisensorial y del campo priprioceptivo del cuerpo.

Del Val, Jaime. 2020. «Neither human nor cyborg: I am a bitch and a molecular swarm. Proprioception, body intelligence and microsexual conviviality». World Futures 76 (5-7): 314-36.

Del Val, Jaime  2018a.“Ontohacking. Ontoecological politics in the Algoricene”. LEONARDO, Vol. 51, No. 2, 187–188. www.reverso.org/texts/DelVal-2018-Ontohacking–Leonardo-BunB2016.pdf

Del Val, Jaime  2018b. “Microsingularities: Body Intelligence, Neuroplastic Ecologies and Antismart Architectures in the Algoricene”. In Balance-Unbalance Conference 2018 Proceedings, pages 65-69. Anne Nitgen Ed. The Patching Zone, Rotterdam.-www.reverso.org

Del Val, Jaime 2017. “Algoriceno. Ecologías mayores y menores en la era del Big Data”. In ILIA. Debates sobre la Investigación en Artes, 48-61. Guayaquil: UArtes Ediciones. www.reverso.org/texts/DelVal-2017-Algoriceno-Ecologias-mayores-y-menores.pdf

Para escritos de Jaime del Val: https://metabody.eu/es/jaimedelval-escritos/

Para observar la estuctura de las instalaciones Metatopia, las dinámicas de interacción e inmersión y el desarrollo de las diferentes técnicas de ontohacking,véase la lista de reproducción de Peñalba y López-Cano (2018) https://www.youtube.com/playlist?list=PLMbKYkVUcdwQSH87qQ4vTjPOjPJL4sVjt

El Foro Metabody 2019 estaba especialmente orientado a la neurodiversidad. Ver https://www.medialab-prado.es/actividades/metabody-madrid-2019

Para los distintos entornos ver:

https://metabody.eu/es/metatopia/

https://metabody.eu/es/flexinamica

https://metabody.eu/es/desalineamientos

https://metabody.eu/es/amorfogenesis

 

 

____________________

¿Quieres Participar en una Investigación del proyecto Metabody?

¿Quieres Participar en una Investigación del proyecto Metabody relacionada con neuroplasticidad en los entornos Metatopia?

Rogamos a las personas interesadas escriban a research@metabody.eu
______________________

Propuestas de investigación a desarrollar por parte de Jaime del Val-Reverso-Metabody en el marco de la línea Metaterapias del Metamedialab del Foro Metabody 2017.

 

  •       Hipótesis del Algoriceno: El subproyecto Algoriceno de Metabody propone que La normatividad cognitiva y motriz viene definida por la predominancia de unas arquitecturas y entornos geométricos, causales, herederos de las perspectiva Renacenista y el mecanicismo. El concepto de Algoriceno define la predominancia de ecología dominantes (mayores) de tipo algorítmico. Estas serían en sí mismas ecologías “enfermas” por cuanto imponen modos de moverse reductivos y cerrados (cognitivamente también, pues la consciencia emerge del movimiento siguiendo teorías de cognición encarnada). La hipótesis del Algoriceno plantea que la condición “neurotípica” corresponde meramente a la capacidad de alinearse con los modos reductivos de movimiento y cognición del Algoriceno, frente a un campo mucho más amplio de otros modos neurodiversos de movimiento y cognición más complejos que es preciso poner en valor. Es la ecología perceptual del Algoriceno la que debe ser abierta y “sanada” y ahí apunta la noción de Metaterapias. Frente a estas ecologías dominantes o mayores se plantea la necesidad de promover y poner en valor ecologías menores, abiertas, en las que los modos de moverse, literalmente y cognitivamente no estén predefinidos y tiendan a un multiplicidad abierta de posibilidades. Esto se explorará con 4 técnicas integradas en los entornos Metatopia y dos líneas de trabajo :
  •       Plasticidad cognitiva: El proyecto Metabody propone 4 técnicas independientes (desalineamientos, flexinámica, amorfogénesis/metagaming y microdanzas/microsexos) pero convergentes en los entornos Metatopia, como entornos que sean motriz y cognitivamente abiertos y propone explorar en qué maneras diferentes tipos de sujetos/cuerpos neurodiversos, que no son funcionales respecto a las ecologías cerradas y dominantes del Algoriceno (de movimientos causales y geométricos) pueden proyectar y desarrollar sus mundos cognitivos en tales entornos sin que se les imponga una lógica de normativización. Se trata de explorar el potencial de metaffordaces, affordances abiertas, entornos de interacción que favorecen la indeterminación, potenciar la propiociepción expandida (alocepción y enjambres aloceptivos), la coemergencia de entorno-movimiento o entorno-sujeto (intra-acción) y la proliferación de cruces sensoriales transmodales no jerárquicos (continuum sensorial transmodal).
  •       Plasticidad Sensorimotora: Al mismo tiempo se trata de explorar en qué manera dichos entornos y técnicas de movimiento y percepción, que potencian la variación continua pero sutil del movimiento en vez del aprendizaje repetitivo, pueden estimular la movilidad creando y desarrollando nuevos potenciales de movimiento en dimensionalidades y escalas que no son las normativas y dominantes en las geometrías del Algoriceno, y basados en la continua apertura, el micromovimento, la multisensorialidad transmodal y la propiocepción/alocepción. Se estudiará por un lado la motivación asociadada a aprendizajes no repetitivos, pero sobre todo la posibilidad de crear movimientos no existentes previamente (ajenos a las geometrías del Algoriceno) y en los que los cuerpos en cuestión pueden desarrollar sus capacidades peculiares.

Metagaming es un concepto de plataformas interactivas multisensoriales abiertas, físicas y digitales, para espacios urbanos e interiores, que no dirige la actividad del usuario a una actividad preconcebida, cuantificable o competitiva, favoreciendo la indeterminación, la creatividad y la no competición en espacios de juego que atraviesen cualquier situación urbana o doméstica. La intra-acción es un concepto propuesto por Karen Barad que apunta a una relación más profunda con el entorno y los demás que el concepto de interacción, ya que en la intra-acción todos los elementos que constituyen un ecosistema (social o natural) co-emergen en el proceso, de modo que no hay entidades preconstituidas ni relación de exterioridad con el entorno o de los intra-actores entre sí. Metaformance (neologismo propuesto en 1994 por Claudia GIannetti) es el proceso de reinvención continua de la percepción favoreciendo la indeterminación, el movimiento, la relacionalidad, y la ausencia de observador externo. La Metaformance es el proceso de continua apertura de la percepción para movilizar entornos relacionales neurodiversos.

 

Técnicas de Ontohacking / Metaformance a explorar en la investigación: constituyen cuatro capas de los entornos Metatopia.

  1. Desalineamientos/enjambres aloceptivos: técnicas de movimiento focalizado en micropercepciones y propiocepción, explorando microdeviaciones de todos los patrones de movimiento conocidos.
  2. Flexinámica/metaestructuras: módulos físicos flexibles y dinámicos de arquitectura interactiva que operan como extensiones corporales y se mueven también de forma autónoma con motores y sensores incorporados.
  3. Amorfogénesis/metagaming: sensores distribuidos en el cuerpo para interacción con arquitecturas digitales amorfas no cartesianas y sonido espacializado, como propuesta de Metagaming, entornos de movimiento no repetitivo ni competitivo destinados a abrir la percepción a la indeterminación.
    1. Focalizar la investigación en este módulo en dos aspectos:
      1. Metaffordances:
        1. la interacción con entornos sin forma definida,
        2. arquitecturas digitales no cartesianas,
      2. Propriocepción expandida y enjambres aloceptivos
        1. correspondencias no lineales entre gesto y entorno
        2. sensores distribuidos en el cuerpo (evitando control manual y cámaras externas)
  4. Microdanzas/microsexos: microcámaras de vigilancia distribuidas en la piel y voz procesada electrónicamente a través de los que el cuerpo se percibe a sí mismo sin forma, ni anatomía, ni perspectiva, transformando su propiocepción y desmontando la visión fija y enmarcada de la perspectiva.

 

PROYECTO EN MEDIALAB 2017 – CON ALICIA PEÑALBA Y RUBÉN LOPEZ CANO

 

grupos de 4/5 personas durante una hora o más, 10-20 minutos por persona, (tienden a ser inmesionas prolongadas), seguidos de entrevistas en espacio adyacente, (creo que mejor no interrumpir la experiencia inmersiva con preguntas durante la experiencia). la entrevista puede ser mientras yo trabajo eventualmente con otros grupos en otras cosas usando el entorno.

  • interacción con espacialización de sonido a través de acelerómetros en antebrazos, conectando así propiocepción-espacio-sonido.
    • puede ser tanto síntesis como la propia voz
    • a la espacialización se pueden añadir algunos procesamientos
    • como contexto podriamos tener una luz fija de algun color sobre las estructuras, dando una sensación espacial difusa pero estable.
    • empezaria con dos sensores, uno en cada antebrazo – los sensores los pueden llevar personas distintas tambien pero entonces cambia totalmente, podemos llegara 4 sensores pero esto implica cambios e la programación y añade mucha complejidad
  • en una segunda fase se puede hacer variar interactivamente el color e intensidad de las luces (leds interactivos), cambiando la sensación visual del espacio
    • y añadiendo elementos tactiles al desplazarse y tocar las estructuras.
  • en una tercera fase se podrian añadir las proyecciones de arquitectura digital.

Preguntas:

  • como cambia la percepción sonora, multimodal, propioceptiva, distinción endo-exo.

o   modos de propiocepción expandida y transformada

o   co-emergencia de entorno y cuerpo-sujeto-movimiento

  • grados de plasticidad perceptual-motriz-cognitiva de un entorno:

o   plasticidad en la organización de cruces intermodales: ejemplo de entorno cerrado y rígido: el de la perspectiva, que fija, encuadra, cuaricula, algoritmiza, jerarquiza, domina la visión y se borra el resto, la kinestesia deviene algorítmca.

o   grado de (in)definición de affordances, no objetuales, ni cartesianas-lineales, ni newtonianas-causales, ni formales (lo difuso/amorfo en la multisensorialidad y la espacialidad), la no direccionalidad del movimento.

o   como cambia el sentido de espacio y de tiempo (trance…) en entornos no lineales, no cartesianos.