METATOPIA-METAGAMING
Taller de creación de entornos inclusivos e interactivos portables. Nomadismo, habitabilidad y participación ciudadana.
en Medialab Prado
- taller 4 a 9 Julio de 11’00 a 18’00
- presentaciones publicas 7 a 9 de Julio de 19’00 a 21’00
METATOPIA es un paradigma de instalación o entorno interactivo, ultraportable y nómada, para espacios exteriores e interiores, urbanos o domésticos, constituido por arquitecturas físicas y digitales en transformación y movimiento constante, emergentes y multisensoriales, diseñado tanto para la participación del público como para performances y danza. METATOPIA es un espacio indeterminado, impredecible, abierto y plural, como respuesta creativa a las arquitecturas de predicción y control predominantes en la era de la información, la vigilancia ubicua y el Big Data.
FLEXINÁMICA es la técnica de construcción de los módulos físicos, dinámicos, ultraportables y plegables del Metatope, basados en la flexibilidad de todos los componentes, con carácter modular y posibilidad de ensamblar módulos de distintas escalas constituyendo conjuntos infinitamente variables; una técnica desarrollada en el proyecto europeo METABODY. Consiste tanto en las meras estructuras físicas conectadas a cuerpos como en sistemas incorporados en ellas de micromotores, sensores, micro-atavoces, micro-proyectores y otros sistemas que les dan agencia autónoma, distribuida y descentralizada, siguiendo una lógica de enjambres.
El Metagaming es un concepto de plataformas interactivas multisensoriales abiertas, físicas y digitales, para espacios urbanos e interiores, que no dirige la actividad del usuario a una actividad preconcebida, cuantificable o competitiva, favoreciendo la indeterminación, la creatividad y la no competición en espacios de juego que atraviesen cualquier situación urbana o doméstica. Metatopia sería el espacio plural del metagaming, no una utopía sino un espacio de juego e indeterminación que los cuerpos pueden activar en cualquier situación. La Intra-acción es un nuevo concepto (propuesto por Karen Barad) que va más allá de la noción de interacción ya que el propio entorno físico y digital surge por completo de los gestos de interacción e invita a descubrir nuevos gestos, no habiendo entorno e interactor predefinidos.
Urban Fluxus (PaisajeSensorial) es una plataforma que propone acciones para la reapropiación del entorno y regeneración urbana a través de la experimentación sensorial, re-pensando conceptos como la sostenibilidad, la integración y las estrategias de convivencia, el nomadismo y la participación ciudadana.
El Taller se inscribe en la Bienal de Arte Contemporáneo de Fundación ONCE.
El Taller es parte del Foro Internacional Metabody 2016.
El Taller, de una semana de duración, tendrá como foco:
- nomadismo, habitabilidad y participación ciudadana: investigando las posibilidades de los entornos metatopia para espacios habitables nómadas creados desde una nueva aproximación a la participación ciudadana, con Cristina Palmese ( PaisajeSensorial) y José Luis Carles de UAM.
- presentación de una nueva versión de Metatopia con nuevos desarrollos y conceptos de robótica e IA para motores incorporados en las arquitecturas, que han sido realizados en el marco de Metabody en colaboración con Marije Baalman para los sensores y motores y con Dieter Vandoren para la aquitectura digital.
- colaboración con personas con diversidad funcional, en colaboración con Fundacion ONCE y Marta Leirado, explorando las aplicaciones de los entornos Metatopia para diversidad expresiva.
- autoconstrucción de estructuras flexinámicas y entornos intra-activos de metagaming ultraportables
Programa:
1º dia: 4 Julio
11’00-14’00 – montaje
16’00-20’00 – Introducciones teóricas: Big Data y cultura de la predicción de comportamientos – espacios de control y espacios de indeterminación – nomadismo, habitabilidad y participación ciudadana – diseñando colectivamente la percepción y los espacios de relación.
2º dia: 5 Julio
11’00-14’00 – espacio de experimentación
16’00-20’00 – Técnicas de autoconstrucción de estructuras flexinámicas y técnicas de movimiento “desalineamientos” – sensores y motores incorporados en las estructuras – portabilidad y espacio urbano.
3º día: 6 Julio
11’00-14’00 – espacio de experimentación
16’00-20’00 – entornos intra-activos “amorfogénesis” con arquitectura digital y sensores y sonido espacializado y entornos intra-activos “microsexos”, con cámaras de vigilancia en la piel como interfaz y procesamiento de voz.
4º dia: 7 Julio
11’00-14’00 – espacio de experimentación
15’00-18’00 – nomadismo, habitabilidad y participación ciudadana
19’00-21’00 – instalación-performance – presentaciones públicas
22’00 – (opcional/por determinar) salida al espacio urbano
5º día: 8 Julio
11’00-14’00 – espacio de experimentación
15’00-18’00 – espacios inclusivos de diversidad expresiva
19’00-21’00 – instalación-performance – presentaciones públicas
22’00 – (opcional/por determinar) salida al espacio urbano
6º día: 9 Julio
11’00-14’00 – espacio de experimentación
15’00-18’00 – conclusiones
19’00-21’00 – instalación-performance – presentaciones públicas
22’00 – (opcional/por determinar) salida al espacio urbano
(10 julio desmontaje)
Incluirá tres sesiones abiertas al público con instalación interactiva y performances.
20 participantes – abierto a cualquier persona: estudiantes, parados, artistas, arquitectos, performers, hackers, activistas, historiadores, filósofos, académicos, personas con diversidad funciona
Los entornos Metatopia se desarrollan en la colaboración de 6 socios europeos:
Metatopia-Metatope-Flexinamics – Concepto y coordinación: Jaime del Val (Reverso, Spain)
Construcción y técnicas de construcción: Cristian García y Jaime del Val (Reverso, Spain)
Amorfogenésis – programación de visuales 3D: Dieter Vandoren (Paises Bajos) sobre concepto de Jaime del Val (Reverso, España)
Amorfogenésis – Mayas 3D: Jia Rey Chang (TUDelft-Paises Bajos) sobre concepto de Jaime del Val (Reverso, España)
Desalineamientos – técnicas de movimiento: Jaime del Val (Reverso, España)
Afectos Ilegibles – concepto: Jaime del Val (Reverso, España)
Afectos Ilegibles – Software para análisis de cualidades expresivas del gesto: Casa Paganini-InfoMus Research Ventre, University of Genoa.
Desarrollo e implementación de motores incorporades, sensores y actuadores: Marije Baalman (STEIM-Paises Bajos) (ingeniería de software y hardware), Nicoló Merendino (STEIM-Paises Bajos) (diseño) y Jaime del Val (Reverso, España) (concepto).
Colaboración en estrategias coreográficas y participación de audiencia: Jean Marc Matos, (K.Danse, Francia)
Cosultora de diseño: Michele Danjoux (Dap-Lab, Reino Unido)
Nomadismo habitabilidad y participación ciudadana: Cristina Palmese y José Luis Carles (UAM)
Dirige: Reverso – Jaime del Val
Colabora Urban- Fluxus: Cristina Palmese y José Luis Carles
Apoya: Fundación ONCE